ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDENTIFICACION DE FIBRAS


Enviado por   •  27 de Octubre de 2012  •  2.589 Palabras (11 Páginas)  •  977 Visitas

Página 1 de 11

PRACTICA DE LABORATORIO N 1: IDENTIFICACION DE FIBRAS

I. INTRODUCCIÓN

La identificación de pelos y fibras de origen animal (incluido humano) o vegetal tiene muchas aplicaciones, a saber: identificación de dietas en humanos y animales depredadores, confección de inventarios faunísticos (Chehébar y Martín, 1989), estimación de abundancia de especies (Lindenmayeret et al., 1999), criminología (Hausman, 1925), industria peletera (Hausman, 1920) y por supuesto las fibras con propiedades y usos textiles industriales (Ford & Roff, 1954) inclusive artesanales.

Las metodologías utilizadas en la identificación de las fibras textiles en la industria textil se pueden clasificar como macroscópicas cuando se basan en el aspecto cualitativo (morfología), en microscópica (óptica o electrónica) basadas en aspectos cualitativos y cuantitativos cuando se basan en mediciones (diámetros, número de escamas) y en químicas como el uso de ADN para diferenciar especies animales.

En ese contexto aparece la necesidad de desarrollar técnicas de laboratorio que permitan identificar con la mayor precisión posible y al menor costo posible el tipo de fibra que constituye dicha estructura anatómica o producto textil.

II. OBJETIVO

 El objetivo de este laboratotio es conocer la metodología utilizada convencionalmente en los laboratorios de fibras animales y vegetales.

 Identificar las características macroscópicas y microscópicas de las fibras y descriminar entre ellas.

III. FUNDAMENTO TEORICO

Metodologías macroscópicas

La primera observación de una muestra textil problema proviene del demandante de análisis. Esta información generalmente incluye el origen del textil, forma de obtención y estado de conservación de la pieza. En esta primera semblanza se suele llegar a una primera aproximación sobre el análisis posterior que se debe hacer para determinar de qué materia prima está constituida.

La observación objetiva que debe hacer el laboratorio a continuación consiste en describir la pieza, si se puede distinguir alguna estructura textil concreta como tejido de punto, crochet, plano o de telar, o solo hilos separados o trozos de fibras sueltas. En el caso de un tejido se agrega una descripción sobre su estructura: tipo de tejido (faz urdimbre, faz trama), tipo de punto empleado en los tejidos de punto, estructuras adicionales como bordados, sobrepuestos, etc. Esta primera descripción ayuda además a dar la primera impresión sobre su estado de conservación y posibles análisis a diseñar a partir de aquí. Si el/la laboratorista reconoce la pieza y/o a la fibra que la conforma por su experiencia, quizás solo el análisis subsiguiente será para confirmar su hipótesis. Si en cambio no le resulta familiar, posiblemente su propuesta de análisis sea más compleja.

La primera acción de intervención consiste en disecar la pieza en sus constituyentes más elementales (hilos, fibras y tipos de fibras) sobre un cuadrado de terciopelo o pana de color blanco para fibras pigmentadas o coloreadas o de color oscuro (azul o negro) para fibras blancas . En esta disección se separan las fibras por largo (diagrama de Baer), por tipos de rizo (´crimpado´), grosor y forma identificada a ojo vista según las estructuras identificables (Dry, 1975). En un primer momento se puede dirimir el origen vegetal, animal o artificial de las fibras mediante métodos sencillos. Aunque normalmente no se esperan fibras artificiales, estas pueden venir de contaminación con envases, de fraudes u otras situaciones.

Si persiste alguna duda sobre el reino de origen una primera prueba es quemar una cantidad mínima de las distintas fibras identificadas y observar el resultado de la quema. Esta es, para la fibra animal una cierta dificultad para conseguir la ignición y el desprendimiento de un olor ´a pelo quemado´ característico que surge de su contenido proteico; en el caso de materia vegetal la ignición es más rápida y el olor es ´a papel quemado´ y si fuera artificial la ignición es muy rápida y normalmente el olor es ´a plástico´ o no presenta características particulares. Complementariamente se puede apreciar el residuo, siendo casi nulo en el caso de las fibras animales, apreciándose cenizas en el caso vegetal y una ´bolita´ o ´nudo´ en el caso de fibras artificiales.

En esta etapa del análisis normalmente no se requieren preparaciones especiales del espécimen a analizar, pero si requiere preparaciones la etapa posterior que es el análisis microscópico.

Metodologías microscópicas

En la mayoría de los casos problemas con textiles de origen arqueológico la cantidad de muestra es reducida y los detalles macroscópicos son irrelevantes, es ahí dónde el análisis microscópico cobra importancia por ser muchas veces la única instancia posible de análisis.

En forma generalizada se pueden clasificar los análisis microscópicos cómo cualitativo y cuantitativo, aunque en la mayoría de las veces se combinan ambas situaciones, por lo tanto, los vamos a considerar por separado para lograr una presentación más clara y didáctica.

En cuanto a la preparación de las fibras para su visualización bajo microscopio óptico depende de las pretensiones de evaluación que se quieran seguir y básicamente son las siguientes:

1. Montaje de la muestra completa para cortes en sentido longitudinal:

Dependiendo de la cantidad de muestra, esta se corta directamente con una tijera lo más corta posible o con un instrumento especial llamado fibrótomo o micrótomo de Hardy que puede lograr cortes de hasta 150 micras de largo. Este material se levanta con un pincel y se coloca sobre un portaobjetos limpio sobre el cual se deposita una gota de glicerina ligeramente diluida con agua.

i.- Análisis cualitativos:

La muestra se observa en lupa (25-50x) para observar la regularidad de la sección, en las fibras vegetales y en la seda se observan más irregulares, la fibras animales se ven bastante regulares y las sintéticas a esos aumentos aparecen totalmente regulares. Mientras que al microscopio o al microproyector lanámetro (ver Foto 1 y Figura 1) a 500x y se tratan de diferenciar tipos de fibras en base a los siguientes criterios:

- Grado de visualización y tipo de escamas: las células más externas de la cutícula o capa más externa de la fibra tienen

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com