ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS PRÁCTICAS DE LA RADIOTERAPIA

moises2704Ensayo29 de Octubre de 2019

12.456 Palabras (50 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 50

                                        [pic 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE RADIODIAGNOSTICO

IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS PRÁCTICAS DE LA RADIOTERAPIA

(Proyecto de Tesina de Pregrado presentado como requisito parcial para optar al Título de Técnico Superior en Radiodiagnóstico)

Autores

María Sierra

CI: 26.306.034

Enyerlit Rojas

CI: 26.460.362

Tutor:

 José Magallanes

San Juan de los Morros, de 2018.

CONTEXTO II

Aporta Base

     La implementación de las normas de seguridad en las prácticas de la radioterapia, es un evento que se ha venido incrementando progresivamente en el ámbito mundial, nacional y regional, lo que ha permitido que los avances en este orden penetren en todos los sectores y ámbitos de las organizaciones de salud. En este sentido, se presentan algunos estudios y experiencias que sirvieron de aportes base a la investigación.

   De acuerdo, Arias (2014) presento un Trabajo de investigación de Grado en la Universidad de Los Andes Facultad de Medicina, el cual título: “Implementación de un sistema de gestión de normas y calidad en un servicio de radioterapia”. La investigación es de campo, de tipo descriptiva; la cual tuvo como finalidad ver el nivel calidad de los tratamientos de radioterapia y sobre todo las normas que están relacionados con factores clínicos, físicos o dosimétricos.  El autor comenta genéricamente que la radioterapia es una especialidad médica que usa radiaciones ionizantes como modalidad terapéutica, la cual requiere fundamentalmente que los tratamientos sean de calidad minimizando las complicaciones originadas por la irradiación de tejidos normales, tomando en cuenta los servicios de radioterapia para ofrecer un buen servicio de calidad se tienen que regir por normas de seguridad e higiene para brindar un tratamiento eficaz y de calidad.

     Más adelante, (Solca Manabí, 2015) en su trabajo de investigación la cual fue titulado “Diseño de un sistema de gestión en seguridad y calidad en una sala de radioterapia realizado en la Universidad Rafael Urdaneta en el estado Maracaibo” Fue desarrollada bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de  tipo descriptivo. El cual se enfocó tratamiento seguro y eficaz que debe de ofrecer un servicio de radioterapia. Puntualizando que la garantía de calidad se considera de vital importancia en el proceso general de radioterapia. Su objetivo principal fue proponer el desarrollo de 352 normas de calidad en radioterapia, clasificándolas en  grupos: de organización, físicas y técnicas y  clínicas.

Dentro del mismo orden de ideas se encuentra Oropesa. (2015) Elaboro un trabajo de especialización técnica titulado “Análisis situacional de las normas básicas de protección radiológica e una unidad de radioterapia”, presentado en la Universidad Central de Venezuela, para optar al Título de Licenciado en Radiodiagnóstico. Cabe destacar que este trabajo fue efectuado bajo la modalidad de un trabajo de campo con apoyo documental. Dicha investigación fue enfocada en  la protección radiológica que tiene por finalidad el control de la dosis recibida por los individuos. En consecuencia, se ha desarrollado la propuesta de diseño e implementación de normativas, a fin de alinear los procesos de radioterapia según lo que estipula las normas. Además el autor resalta que se requieren medidas de protección radiológica que garanticen que los beneficios recibidos sean mayores que los riesgos a los cuales se expone el personal y el público, en general, según los límites establecidos por las normas COVENIN.

De tal forma, con lo publicado por el autor Lozano (2013) en su investigación titulada “Protección Radiológica en los servicios de radioterapia a fin de garantizar un tratamiento”, la cual fue presentada en la Universidad Central de Venezuela.  El objetivo del autor fue puntualizar que el beneficio de la radioterapia la cual consiste en entregar una alta dosis de radiación al tumor y, una mínima dosis a los tejidos y órganos circundantes. Es por ello que el propósito de la investigación consistió en analizar la Protección Radiológica que cuenta una unidad de radioterapia, ya que es un requisito obligatorio para brindar un tratamiento los pacientes gran calidad y seguridad.

           Claramente se pudo determinar que los cuatro estudios antes mencionados tienen una estrecha relación con el tema a tratar, ya que mencionan la importancia fundamental del control de calidad en una sala de radioterapia y por supuesto la implementación de las normas en radioterapia. Es por ello que los servicios de radioterapia deben cumplir con los parámetros de seguridad para ofrecer un mejor servicio de calidad a los pacientes oncológicos.

Conocimiento Teórico Relevante

  Esta fase se enfoca en él análisis y el desarrollo e implementación de las nomas y los sistemas de gestión de la calidad en los servicios de radioterapia que se aplican en varios centros a nivel mundial. Con el fin de establecer un marco referencial a partir del cual se desarrollará la propuesta para la implementación de las normas de seguridad en la práctica de la radioterapia. Se presenta además el marco legal que rige a la unidad y que constituye la base legal sobre la cual se desarrollará el tema.

En primer lugar, para desarrollar la implementación de las normas de seguridad en las prácticas de la radioterapia, hay que tomar en cuenta el rol indispensable que desempeña el técnico radiólogo en una sala de radioterapia. Según lo estipulado, por Mendoza (2011) “Los técnicos radiólogos emplean radiación para tratar enfermedades, especialmente el cáncer. Controlan equipos complejos que administran al cáncer o tumor administrándole al paciente una dosis precisa de radiación” (p.14). Dando continuidad a lo publicado por el autor, Los técnicos en radioterapia planifican el tratamiento y prestan atención, apoyo e información a los pacientes. Trabajan con médicos, enfermeras, físicos médicos y otros miembros del equipo de atención sanitaria.

El cáncer

  Tumor maligno en general y especialmente formado por células epiteliales. La característica básica de la malignidad es una anormalidad de las células, que se manifiesta por la reducción del control de crecimiento y la función celular, conduciendo a una serie de fenómenos adversos en el huésped, a través de un crecimiento masivo, invasión de tejidos vecinos y metástasis.

  En este mismo orden  Murillo (2014) puntualiza “El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual está formado de trillones de células. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita” (p.12).  Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan. Esta enfermedad afecta a niños, adultos y adultos mayores de ambos sexos, con notables diferencias epidemiológicas en las regiones a nivel mundial. Dado el envejecimiento poblacional la posibilidad de desarrollar cáncer aumenta proporcionalmente con la edad.

Ministerio de la Salud (2013)

En la mayor parte de los países el cáncer es la segunda causa principal de mortalidad como es en Venezuela. En este país cada año, se diagnostican 44mil nuevos casos de cáncer en Venezuela al mismo tiempo que son registrados 18 mil muertes por esta causa. El cáncer se coloca en el segundo lugar entré las diversas causa de muerte en el país con un 15%, posición que ha mantenido por 25 años y que solo ha sido superada por enfermedades del corazón. La principal mortalidad por cáncer en ambos géneros es el de bronquios y pulmón con un 15%.

 De igual forma, el Contreras (2011) define el cáncer como una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad a nivel mundial para la cual se han llevado a cabo programas de investigación desarrollando protocolos y fabricando equipos capaces de depositar una alta dosis en el tejido enfermo con el menor riesgo posible para el tejido sano (p.120).

Por otra parte, una de las estrategias terapéuticas de mayor uso para combatir el cáncer es la Radioterapia, la cual requiere de un equipo multidisciplinario integrado por médicos, físicos y técnicos entrenados específicamente para administrar los tratamientos, que cada vez son de mayor complejidad en cuanto a la tecnología a utilizar y su modo de aplicación.

Es por ello, que la radioterapia es una de las tres modalidades terapéuticas para el tratamiento del cáncer, estará indicada prácticamente en todos los pacientes oncológicos, en algún momento de la evolución de su enfermedad y el rol del técnico que maneja los equipos de simulación y tratamiento es clave para el éxito del mismo, pues es quien está en contacto directo con el paciente y su familia, cada día durante un período de 5-7 semanas ininterrumpidas.

OMS (2010)

     De acuerdo al Reporte Mundial de Cáncer de la Organización Mundial de Salud, “la radioterapia es fundamental para el manejo óptimo de los pacientes de cáncer, y la existencia de servicios de radioterapia es esencial para las estrategias nacionales de control de cáncer. Aunque se requieren planes a largo plazo y evaluaciones adecuadas de los recursos para la atención de salud, sin el acceso a tecnologías sofisticadas se puede administrar una radioterapia efectiva para muchos tipos de cáncer a un costo moderado”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb) pdf (398 Kb) docx (113 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com