IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
ybaggResumen18 de Febrero de 2017
1.165 Palabras (5 Páginas)226 Visitas
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN Fecha:13 de Febrero del 2017
Pérez Cruz Isabel; La ética y responsabilidad en la investigación social(2011) Estudios Socioculturales
Toda investigación influye, directa o indirectamente, sobre los derechos, el bienestar y hasta en la vida privada de los seres humanos. Por esto es que en esta actividad, la honestidad y la honradez son vitales. En general, nadie puede evitar enfrentarse a problemas de índole ético en la vida cotidiana, porque se trata de problemas que afectan a la propia persona que los plantea y se refieren a su propia actuación y a sus relaciones con los demás. Es por eso que se presenta la necesidad de ajustar las conductas a ciertas normas reconocidas como obligatorias o que son, por lo menos, dignas de considerarse. Cuando así se hace, el sujeto se está comportando éticamente y merece, por lo tanto, la aprobación de los demás. En consecuencia, el juzgar éticamente a las acciones de los demás y a las diversas situaciones que se presentan, es una práctica universal y constante.
A menudo se emprenden investigaciones sin ver las cuestiones éticas que pueden ser evidentes para otros y para uno mismo. La ética se vincula con la moralidad y ambas se ocupan de la cuestión de lo bueno y lo malo, llamamos lo ético como “de conformidad con las normas de conducta de una profesión o grupo” (Diccionario Laroousse). Así, lo que se considera moral o ético en la vida diaria es una cuestión de asentimiento entre los miembros del grupo.
Hay ciertas preocupaciones vitales que delinean las actividades de los investigadores. Sucede así con la preocupación por la ética de la investigación, se trata de consideraciones de carácter moral que influyen en las decisiones tomadas durante el proceso de investigación. Precisamente, una de las consideraciones más importantes que debe tener el investigador es que los participantes son seres humanos, que deben mantener siempre su dignidad a pesar de la investigación y sus resultados. Sin embargo, esto no es fácil. La forma como se trata a las personas y los beneficios, aunque sean indirectos, que puedan obtener de su participación son cuestiones críticas que es preciso mantener en primer término.
La existencia de gran número de investigaciones con seres humanos ha generado preocupación, pero también controversias en relación con los aspectos éticos de la actividad. La necesidad de una conducta ética en la investigación parece obvia, pero no siempre se le ha concedido la adecuada atención, y no pocas veces se la ha transgredido, las veces que la investigación ha violado los principios éticos no lo ha hecho específicamente con propósitos crueles o inmorales, sino que suele surgir de la convicción de que el conocimiento que se espera conseguir es importante y beneficioso.
Es que desgraciadamente existen problemas de investigación en los que los derechos de los sujetos involucrados y los requerimientos del rigor científico entran en contradicción y se genera un conflicto que deviene en un dilema ético. Ha habido casos de violación sistemática de los principios morales por parte de los investigadores, quienes deliberadamente llevaron a cabo experimentos perjudiciales a los participantes. Ejemplo de esto sucedió, con los experimentos médicos de los nazis en los decenios de 1930 y 1940.
Ellos llevaron a cabo programas de investigación que incluían el uso de prisioneros de guerra y “enemigos” raciales en numerosos experimentos diseñados para probar los límites de resistencia y la reacción de los seres humanos a enfermedades y medicamentos no probados. Los estudios carecían de ética no sólo porque exponían a los sujetos a lesiones físicas permanentes y aun a la muerte, sino también porque éstos no tenían oportunidad de rehusarse a participar.
Otro fue el experimento realizado en los estados Unidos entre 1932 y 1972, en un trabajo conocido como el Estudio Muskogee sobre la sífilis, en el que se investigaron los efectos de la enfermedad en 400 hombres de una comunidad negra pobre. El tratamiento médico fue retrasado deliberadamente para estudiar el desarrollo de la enfermedad sin tratamiento. Otro caso muy divulgado de investigación, carente de ética fue el relacionado con la inyección de células cancerosas vivas a pacientes ancianos en un hospital judío de Estados Unidos, lo cual fue hecho sin el consentimiento de los pacientes.
...