INFORME_P1.Capacidad Calórica del calorimetro
Johana.CInforme10 de Junio de 2018
2.149 Palabras (9 Páginas)194 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
- DATOS INFORMATIVOS.
ASIGNATURA: | EDAFOLOGÍA | SEMESTRE: | 4 | |
PRÁCTICA: | SALIDA DE CAMPO 01 | PARALELO: | A | |
TEMA: | APRENDER A TOMAR MUESTRAS DE SUELO | GRUPO N° | 3 | |
INTEGRANTES: |
|
- INTRODUCCIÓN
La Toma de Muestras en estadística involucra seleccionar de la población total un subconjunto de individuos y las mediciones realizadas a este subconjunto (o muestra), se utilizarán para estimar las propiedades de la población total. El muestreo es inherente a cualquier programa de investigación de campo en la ciencia del suelo porque la medición de la población total es imposible para cualquier estudio realista. Por ejemplo, incluso un solo campo 10 hectáreas contiene cerca de 100.000 m2 de suelo, y el muestreo de toda la población sería más una obsesión antinatural que un objetivo científico. El diseño maestral implica la selección del método más eficiente con el fin de que las muestras que se van a utilizar para estimar las propiedades de la población sean representativas. El diseño de la muestra define cómo seleccionar los elementos específicos de la población, y estos elementos muestreados forman la población de la muestra.
- JUSTIFICACIÓN
La presente práctica fue realizada con la finalidad de adquirir conocimiento fundamental y necesario sobre una de las ramas de la Biotecnología como lo es Edafología, fundamentos como: diferenciar distintos tipos de suelo, conocer los distintos componentes del suelo y sus funciones, así como su incidencia en las propiedades y desarrollo de macro y microorganismos en dicho medio.
Los conocimientos adquiridos serán un pilar fundamental en el desarrollo y formación académico-profesional de los estudiantes que conforman y redactan el presente informe, los mismos que pondrán en práctica los conocimientos en sus distintos campos laborales.
- OBJETIVOS
- General
- Identificar las zonas de interés en los predios de horticultura de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo para realizar un muestreo de suelo.
- Específicos
- Realizar un croquis detallando las áreas a muestrear, especificando los detalles del terreno y los puntos donde se va tomar las submuestras.
- Aplicar los tipos de muestreo de suelo para tomar las submuestras con el barreno en los puntos detallados en el croquis.
- Conocer el procedimiento que se debe dar a las muestras tomadas antes de ingresar al laboratorio.
- MARCO TEORICO
Etapas de la toma de muestra para análisis de suelo.
No hay un modo único de tomar muestras, por la diversidad de ambientes naturales sin embargo existen Normas representativas, las cuales son descritas a continuación.
Diferenciar las áreas de muestreo.
Se debe realizar un relevamiento del terreno, dividiendo en áreas uniformes tanto diferencias naturales (relieve, erosión, color, vegetación) y las diferencias de manejo (tipo de labranza, fertilizaciones rotaciones, tipos de cultivo. (Agropecuaria, 2012).
[pic 1][pic 2]
Ilustración del Efecto borde antes de un muestreo.
Frecuencia.
Para los cultivos extensivos:
Los análisis de fertilidad se hacer cada periodos largos de tiempo ( 3-5 años), habitualmente en cada ciclo de rotación, ya que determinan las características del suelo que varían muy lentamente(PH, Materia orgánica, nitrógeno total, cationes intercambiables) El muestreo se recomiendo realizar antes de cualquier fertilización y después de una cosecha. Se puede hacer el campo únicamente si se puede dividir el campo en áreas uniformes
Los análisis para diagnóstico de fertilización comprenden “caracteres dinámicos” (Fosforo disponible y Nitratos), que deben ser evaluados (20 a 25 días antes de la siempre o bien cerca de a la fertilización del ultimo cultivo).
Para los cultivos intensivos:
Horticultura, jardinería invernáculo, etc.: es aconsejable muestrear todos los años
Se pueden utilizar:
Profundidad condiciones de humedad.
Cuando el suelo se encuentra cercano a la Capacidad de Campo en cuando a la extracción, de la muestra se facilita. El suelo debe estar húmedo, pero no saturado ni barroso (Agropecuaria, 2013).
Para cultivos intensivos (Quintas, Frutales, Huertas)
La superficie a relevar por cada muestra deberá ser de 1ha. O 1 parcela.
Se tomara 10 a 30 submuestras.
El recorrido a efectuar en la toma de muestra es de acuerdo a algunos de los siguientes esquemas.
[pic 3]
Diagrama de cómo se pueden tomar las muestras.
Extracción de las submuestras
- En cada punto elegido eliminar la cobertura vegetal.
- Introducir el barreno hasta la profundidad deseada y sacar directamente colar la muestra sobre las bolsas plásticas,
[pic 4]
Ejemplificación de como tomar el muestro del suelo utilizando el barreno
[pic 5]
Barreno con la muestra tomada del suelo escogido
- Juntar el material de las muestras desmenuzando los terrones Mezclar muy bien.
- Obtener un peso final de aprox. 500g por cada cuarteo; colocar el material desmenuzando sobre papel periódico limpio. (Laboratorios, 2016).
Método de roleo y cuarteo
Es el que consiste en depositar sobre una manta las submuestras, se mezclan y se van cuarteando en forma de X, seleccionando 2 secciones opuestas que nuevamente serán mezclados y cuarteados, hasta dejar una cantidad equivalente a 500 grs y que corresponderá a la muestra compuesta.
[pic 6]
- MATERIALES Y METODOS
- LOCALIZACIÓN: La práctica se realizó en los terrenos de horticultura de la Facultad de ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
- MATERIALES.
- Barreno (más prácticos por que sacan muestras más uniformes, son rápidos y causan menos daño aunque no son útiles en terrenos secos y compactos)
- Bolsas de platico: donde ir colocando las distintas submuestras que se va recolectando
[pic 7]
Barreno utilizado para tomar submuestras de suelo
[pic 8]
Bolsas asépticas en las que se recolecta la muestra..
- METODOLOGÍA:
- Diferenciar las áreas de muestreo en la cual se va a trabajar.
- Realizar un croquis con todas las medidas, linderos y especificaciones del terreno.
- Identificar el modo de muestrear dependiendo la forma del terreno que puede ser: diagonal, zig-zag, cuadricula y polígono irregular en caso de tener pozos de agua.
- Utilizar pala o barreno para extraer la muestra.
- Introducir el barreno 50cm, dar 3 vueltas y sacar el barreno del punto de muestreo.
- Eliminar la cobertura vegetal y recoger la muestra unos 30cm.
- Recoger la muestra en fundas ziploc.
- Etiquetar a cada muestra con el nombre del lugar, cultivo, fecha, tipo de muestreo y enumerar de acuerdo al croquis (la numeración de la muestra debe coincidir con el número del croquis).
- Determinar el número de muestras y submuestras.
- En el papel periódico mezclar bien todas las muestras.
- Proceder al cuarteo de la mezcla.
- Utilizar una cuarta parte que debe tener máximo 30 libras para los análisis.
.
- RESULTADOS:
- La primera muestra se realizó en diagonal porque el terreno era cuadrado y era más factible realizar de esta manera, se obtuvo 7 puntos de muestreo, el terreno estaba cultivado de papas en plena floración, además tenía humedad.
En este lote se obtuvo dos muestras:
- La segunda muestra se realizó en siz-sag de este a oeste debido que el terreno era de forma rectangular y se obtuvo 5 puntos de muestreo, el terreno estaba lleno de malezas, tenía mucha humedad.
- La tercera muestra se realizó en siz-sag de este a oeste debido a que esta muestra seguía en el mismo lote, la única diferencia fue que esta parte tenia surcos y además no tenía humedad y se obtuvo 3 puntos de muestreo.
En el siguiente lote se obtuvo dos muestras:
- La cuarta muestra se realizó en siz-sag de este a oeste ya que el terreno tenía la forma de un rectángulo, en este terreno se obtuvo 7 puntos de muestreo, una parte tenia maleza y la otra estaba limpia, la tierra era suave con mucha humedad.
- La quinta muestra se realizó en siz-sag de norte a sur debido que este terreno estaba echo surcos con cultivo de pimiento y pepino, de este terreno se obtuvo 4 puntos de muestreo.
- La sexta muestra se realizó en siz-sag debido a que el terreno tenía forma rectangular y se obtuvo 7 puntos de muestreo en total, cada punto se obtuvo de distintos cultivos: primer punto de terreno vacío, segundo punto cultivo de col morada, tercer punto cultivo de brócoli, cuarto punto cultivo de lechuga y quinto, sexto y séptimo puntos cultivo de cebolla.
Se recogió un total de 6 muestras que tenían distinta humedad, en un papel periódico se mezcló todas las muestras y se obtuvo una cuarta parte de ella.
...