ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTENDENCIAS DEL PERU ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES UNIDADES OPERATIVAS?

andrea110117 de Septiembre de 2014

2.668 Palabras (11 Páginas)517 Visitas

Página 1 de 11

INTENDENCIAS DEL PERU

¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES UNIDADES OPERATIVAS?

La Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales, que funciona en la sede central de la Av. Garcilaso de la Vega 1472 en el Cercado de Lima.

• Intendencias regionales

• Intendencia Regional Lima.

• Intendencia Regional Arequipa.

• Intendencia Regional La Libertad.

• Intendencia Regional Piura.

• Intendencia Regional Lambayeque.

• Intendencia Regional Cusco.

• Intendencia Regional Tacna.

• Intendencia Regional Ica.

• Intendencia Regional Junín.

• Intendencia Regional Loreto.

INTENDENCIAS DE ADUANAS

La SUNAT cuenta con 20 Intendencias de Aduana y 3 Agencias Aduaneras, todas ellas son órganos descentralizados:

o Intendencias de Aduana Aérea.

o Intendencias de Aduana Postal del Callao.

o Intendencias de Aduana Tacna.

o Intendencias de Aduana Puno.

o Intendencias de Aduana Arequipa.

o Intendencias de Aduana Tumbes.

o Intendencias de Aduana Paita.

o Intendencias de Aduana Iquitos.

o Intendencias de Aduana Ilo.

o Intendencias de Aduana Mollendo.

o Intendencias de Aduana Salaverry.

o Intendencias de Aduana Pisco.

o Intendencias de Aduana Chiclayo.

o Intendencias de Aduana Cusco.

o Intendencias de Aduana Chimbote.

o Intendencias de Aduana Pucallpa.

o Intendencias de Aduana Tarapoto.

o Intendencias de Aduana Puerto Maldonado.

o Intendencias de Aduana La Tina.

 Agencias Aduaneras Talara.

 Agencias Aduaneras Desaguadero.

EXPORTACIONES TRADICIONALES

1. SECTOR MINERO:

SECTOR PRODUCTO MES 2012* 2013* 2014* % variación. 2012-2013 % variación. 2013-2014

MINERÍA ORO ENERO 875 689.4 367.4 -0.2121 -0.4671

FEBRERO 1032 704.2 267.4 -0.3176 -0.6203

MARZO 961 867.5 390.8 -0.0973 -0.5495

ABRIL 636 721 316 0.1336 -0.5617

MAYO 672 763 331 0.1354 -0.5662

JUNIO 719 646.1 401.5 -0.1014 -0.3786

JULIO 778 498 -0.3599

AGOSTO 839 722 -0.1395

SEPTIEMBRE 804 532 -0.3383

OCTUBRE 783 587 -0.2503

NOVIEMBRE 856 406 -0.5257

DICIEMBRE 739.6 546.5 -0.2611

Millones de dólares Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERÚ

ANÁLISIS:

2012:

Las exportaciones en el sector minero de este año cayeron debido al peso específico que tiene la contracción de nuestros minerales. El valor negociado en 2012 fue US$ 25,510 millones, lo que representó un descenso de 7.2%. El oro (-US$ 700 millones), estaño (-US$ 637 millones), cobre (-US$ 220 millones) y zinc (-US$192 millones) .El oro cayó en Suiza y Canadá; el estaño en Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y China; mientras que cobre disminuyó en Italia y Chile, esto se debió a la crisis económica de los Estados Unidos que influenciaron en las exportaciones a los países europeos siendo nuestros principales compradores.

2013:

Las exportaciones de productos mineros en este año ascendieron a US$ 11,002 millones y cayeron 15.9%. El sector se mantiene como el más importante de las exportaciones peruanas al contar con 56% de participación. El principal producto exportado fue el cobre (US$ 4,592 millones / -10.3%) que tuvo como principales mercados a China (38% de participación), Japón (14%) y Alemania (11%); seguido del oro (US$ 4,043 millones / -17.5%) que se exportó principalmente a Suiza (42% de participación), Canadá (24%) y Estados Unidos (24%).

2014:

Las menores ventas, en los seis primeros meses de 2014, se debió a la disminución de los envíos de oro (US$ 2 500 millones / -43%) y cobre (US$ 4 183 millones / -8,7%). Cabe mencionar, en ese mismo periodo, el único producto que incremento sus exportaciones fue la plata (US$ 233 millones / +23%). Los principales mercados demandantes de productos mineros peruanos, en el primer semestre, fueron China (US$ 2 723 millones de exportaciones / 6,5% de variación), Suiza (US$ 1 134 millones / -33,4% de variación), Canadá (US$ 1 083 millones / -20,1% de variación) y Estados Unidos (US$ 696 millones / -52,8% de variación). El sector minero registró ventas al exterior por US$ 401.5 millones en el mes de junio, y en los seis primeros meses de 2014 estas exportaciones sumaron US$ 8 955 millones. Con estos valores, la minería tuvo variaciones interanuales de -26,8% y de -22,7% en el mes de junio y en el periodo acumulado, respectivamente.

2. SECTOR PESQUERO:

SECTOR PRODUCTO MES 2012* 2013* 2014* % variación. 2012-2013 % variación. 2013-2014

PESQUERO Harina de Pescado ENERO 77 56.2 204.7 -0.2701 2.6423

FEBRERO 177 64 190.7 -0.6384 1.9797

MARZO 162 96.8 110.2 -0.4025 0.1384

ABRIL 119 97 65 -0.1849 -0.3299

MAYO 67 23 57 -0.6567 1.4783

JUNIO 203 112 120.4 -0.4483 0.075

JULIO 260 187 -0.2808

AGOSTO 100 56.5 -0.435

SEPTIEMBRE 44 36.6 -0.1682

OCTUBRE 151 96 -0.3642

NOVIEMBRE 71 24 -0.662

DICIEMBRE 58.8 158.1 1.6888

Millones de dólares Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERÚ

2012:

La harina de pescado, en el año 2012, sumó US$ 1,766 millones de dólares y registró una ligera caída de 0.5%. Mientras que el aceite de pescado totalizó US$ 526 millones de ventas al exterior, con lo cual tuvo un aumento de 58.0% en el periodo de análisis. En diciembre estas exportaciones cayeron 23.3% comparadas con las de igual mes del año 2011, al totalizar US$ 72 millones.

2013:

El destino más importante de este producto fue China con 63% de participación y le siguieron Alemania (10%), Chile (7%), Japón (6%) y Vietnam (2%). Alemania y Japón mostraron las mayores caídas en las compras de harina de pescado de origen peruano, al registrar US$ 128 millones y US$ 83 millones menos, respectivamente

2014:

Los primeros seis meses de este año, la harina de pescado totalizó US$ 772 millones de ventas externas (72% de variación). El destino más importante de este producto fue China con 58% de participación y le siguieron Alemania (12%), Japón (8%), Vietnam (6%) y Chile (6%). China explicó en gran medida el incremento significativo que tuvieron las exportaciones de este producto, al aumentar las ventas a este país en 45,7%. Otros mercados donde crecieron las ventas peruanas de harina de pescado fueron Alemania (313,5% de variación), Japón (46,2%), Vietnam (567,7%) y Chile (63,3%). Los envíos al exterior de productos pesqueros tradicionales sumaron US$ 1 009 millones de enero a junio de 2014, es decir 77,7% más que en similar periodo del año anterior; y representaron 6% del total de las exportaciones peruanas.

3. SECTOR PETRÓLEO, GAS NATURAL Y DERIVADOS

SECTOR PRODUCTO MES 2012* 2013* 2014* % variación. 2012-2013 % variación. 2013-2014

PETRÓLEO, GAS NATURAL Y DERIVADOS PETRÓLEO, CRUDO ENERO 40 44 36.2 0.1 -0.1773

FEBRERO 39 42 37.5 0.0769 -0.1071

MARZO 90 41.7 40 -0.5367 -0.0408

ABRIL 43 83 76 0.9302 -0.0843

MAYO 41 41 36 0 -0.122

JUNIO 46 39.9 81.9 -0.1326 1.0526

JULIO 38 38 0

AGOSTO 37 53 0.4324

SEPTIEMBRE 46 39 -0.1522

OCTUBRE 42 38 -0.0952

NOVIEMBRE 76 42 -0.4474

DICIEMBRE 42 35.3 -0.1635

Millones de dólares Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERÚ

ANÁLISIS:

Las exportaciones de petróleo y gas natural registraron un valor de US$ 5,292 millones lo que representó un incremento de 8.9 % en comparación a 2011. Podemos observar que las exportaciones de petróleo, gas natural aumentaron en el mes de junio del presente año alcanzando el mayor valor de exportación en lo que va del año, estos resultados fueron consecuencia de la menor demanda internacional de gas natural. Los principales mercados de destino de los productos de este sector fueron Estados Unidos, Brasil , México

4. SECTOR AGRÍCOLA

SECTOR PRODUCTO MES 2012* 2013* 2014* % variación. 2012-2013 % variación. 2013-2014

AGRÍCOLA CAFÉ ENERO 81 21.2 20.9 -0.7383 -0.0142

FEBRERO 45 13.8 19.9 -0.6933 0.442

MARZO 23 11 13.8 -0.5217 0.2545

ABRIL 16 14 9 -0.125 -0.3571

MAYO 37 28 16.9 -0.2432 -0.3964

JUNIO 59 50 40.7 -0.1525 -0.186

JULIO 108 74 -0.3148

AGOSTO 152 105 -0.3092

SEPTIEMBRE 148 94 -0.3649

OCTUBRE 157 107 -0.3185

NOVIEMBRE 123 89 -0.2764

DICIEMBRE 76.7 59 -0.2308

Millones de dólares Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERÚ

ANALISIS:

Según el Banco Central de Reserva del Perú, en diciembre la cotización internacional del café otros arábicos se situó en US$ 3,391 por TM, lo que equivale a caídas de 4.4% respecto al mes anterior y 36.6% frente a diciembre de 2011. En enero de 2013 la cotización habría promediado en US$ 3,495 por TM. Los principales destinos para el café peruano son Alemania (US$ 342 millones / -27.1%), Estados Unidos (US$ 216 millones / -48.0%) y Bélgica (US$ 134 millones / -50.6%). La cuarta posición es para Colombia (US$ 93 millones / 17.2%), importante productor de café que desde años

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com