ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTOXICACIÓN CON GLIFOSATO

mumili8 de Abril de 2013

2.662 Palabras (11 Páginas)778 Visitas

Página 1 de 11

Toxicología Química 2009

María Eugenia Sosa Página 1 de 6

INTOXICACIÓN CON GLIFOSATO

HERBICIDA: es un producto fitosanitario utilizado para matar plantas indeseadas. Los herbicidas selectivos matan ciertos objetivos, mientras preservan la cosecha relativamente indemne. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas. Los herbicidas utilizados para limpiar grandes terrenos no son selectivos y matan toda planta con la que entran en contacto.

Clasificación.

Herbicidas residuales: Éstos se aplican al suelo, sobre la tierra desnuda y forman una película tóxica que controla la nascencia de las malas hierbas al atravesarla durante su germinación. Dos aplicaciones al año de Herbicidas residuales pueden ser suficientes para mantener un suelo limpio de malas hierbas anuales que nacen de semilla. Normalmente no son activos sobre especies perennes que rebrotan a partir de rizomas, estolones o bulbillos; sí lo son en cambio si la mala hierba nace de semillas (Ej.: Terbutilazina).

Herbicidas sistémicos: Se aplican sobre la planta, que absorbe el producto controlándola hasta la raíz, al ser traslocado hasta ésta mediante el floema (Ej.: Glifosato).

Herbicidas selectivos: Son aquellos herbicidas que respetando el cultivo indicado (por ejemplo, la papa) matan las malas hierbas, o al menos, un tipo de malas hierbas. (por ejemplo, la metribuzina).

Herbicidas de preemergencia: Son herbicidas que se aplican antes de la nacencia del cultivo.

Herbicidas de post emergencia: Son herbicidas que se aplican después de la nacencia del cultivo.

GLIFOSATO

Química

Es un ácido orgánico débil formado por una molécula de glicina y otra de fosfonometilo (N-fosfometilglicina). La fórmula empírica es C3H8NO5P. Este es un polvo cristalino blanco e inodoro con un peso específico de 1,704, una presión de vapor muy baja y una solubilidad en agua alta. El glifosato es anfótero y se puede encontrar formando compuestos iónicos diversos, en función del ph del medio. Es un herbicida que actúa después del brote de manera sistémica y no selectiva, es de amplio espectro. Utilizado en agricultura desde hace muchos años y en nuestro país además viene siendo empleado para la erradicación de cultivos ilícitos.

La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos.

El glifosato es el principio activo del herbicida Round up Ready (nombre comercial de Monsanto, cuya patente expiró en 2000). Las plantas resistentes a glifosato se han obtenido por medio de transgénesis.

Fórmulas

El glifosato se provee en varias formulaciones para diferentes usos:

 Sal de amonio

 Sal amina isopropil

Toxicología Química 2009

María Eugenia Sosa Página 2 de 6

 Glifosato ácido - standalone, tanto como sal amoniacal o sal isopropil

 Sal potásica

El Glifosato se comercializa en la forma de concentrados solubles de la sal isopropanolamina del N- (Fosfonometil) glicina, en los cuales se integran el Glifosato y los ingrediente inertes requeridos para cada tipo de formulación comercial. Aunque la forma de comercialización más común son los concentrados solubles en agua, también es posible tener acceso a las siguientes preparaciones para uso específicos:

Ingrediente de grado químicamente puro (Para uso de laboratorio).

Ingrediente de grado técnico.

Concentrados emulsionables y concentrados en emulsiones invertidas.

Concentrados solubles en agua, de diferente concentración.

Polvos mojables, solubles en agua y para espolvoreo y Formulaciones fumigantes.

Formulaciones granulares, Formulaciones en peletas y Formulaciones encapsuladas

Algunas de las formulaciones comerciales del Glifosato incorporaban un surfactante conocido como POEA, en una proporción cercana al 15 %. Este surfactante es un agente tensioactivo que actúa reduciendo la tensión entre dos fases, por presentar en su molécula dos regiones hidrófila e hidrofóbica. Esta sustancia permite solubilizar el ingrediente activo en agua y colaborar en la difusión del mismo a través de la superficie de la planta. Según varias investigaciones toxicológicas, el POEA puede ser causante de daños gastrointestinales, ciertas afecciones al sistema nervioso central, algunos problemas respiratorios y ser capaz de destruir los glóbulos rojos en la sangre humana.

Del POEA se dice, también, que puede contener una impureza identificada como 1 - 4 Dioxano la cual, ha demostrado tener capacidad cancerígena para animales y de causar daño en el hígado y los riñones de los humanos.

Vias de ingreso al organismo

Bioquímica

El glifosato actúa inhibiendo la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS), enzima responsable de la formación de los aminoácidos aromáticos fenilalanina, tirosina y triptófano.

El shiquimato (anión del ácido shiquímico) es el precursor clave y común en la biosíntesis de todos los aminoácidos aromáticos y del triptofano que resulta de la ciclación de un ácido heptónico.

Toxicología Química 2009

María Eugenia Sosa Página 3 de 6

La EPSPS cataliza la reacción entre shiquimato-3-fosfato (S3P) y fosfoenolpiruvato (PEP) para formar ESP y fosfato. Los aminoácidos aromáticos se utilizan también para formar metabolitos secundarios como los folatos, las ubiquinonas y las naftoquinas. La ruta del proceso bioquímico del shiquimato no se encuentra en animales.

Aumenta el consumo de oxígeno, aumenta la actividad de la ATP-asa y disminuye el nivel hepático de citocromo P-450, ocasionando desacople de la fosforilación oxidativa, tanto en animales como en vegetales. Pese a ser un compuesto con fósforo, no tiene actividad inhibitoria de las colinesterasas.

Adicionalmente se utiliza en la lucha contra el cultivo de la amapola, la coca y otras plantas usadas en el desarrollo de estupefacientes. Y también como herbicida en los cultivos de soja, que ha sido manipulada genéticamente para no ser afectada por esta sustancia.

Cultivos modificados genéticamente

Algunos microorganismos tienen una versión de la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS) resistente a la inhibición por glifosfato. La versión usada en cultivos modificados por ingeniería genética se aisló de la raza de Agrobacterium CP4 (CP4 EPSPS) resistente a Glifosato. Este gen CP4 EPSPS fue clonado y transfectado a soja, y en 1996 se comenzó la comercialización de la soja transgénica.

Biotransformación:

Su único metabolito descrito es el AMPA (Ácido amino metil fosfórico). La biotransformación del glifosato se da únicamente en un grado muy bajo. El AMPA representa el 0,3% de la dosis o menos; el resto es glifosato inalterado.

Toxicidad y efectos indeseables

La Agencia de Protección Ambiental (EPA), así como la Organización Mundial de la Salud clasificaron los herbicidas con glifosato como levemente tóxicos en la "Clase III" para exposiciones orales e inhalación, pero recientes estudios sugieren que IV sería más apropiado para exposiciones oral, dermal, e inhalatoria. Sin embargo, sigue en Clase I (severa) para exposición ocular. Un estudio reciente, ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Round up causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in Vitro aún en bajas concentraciones (1 x 10-5 veces la concentración recomendada para el uso). Los efectos no son proporcionales a las concentraciones de Glifosato sino que dependen de la naturaleza de los adyuvantes usados en la formulación. El subproducto de la degradación del glifosato AMPA y el principal adyuvante POEA dañan separados y sinérgicamente las membranas celulares como el Round up pero a diferentes concentraciones. Sus mezclas con Glifosato son aún más dañinas.

Toxicidad aguda: La Agencia de Protección Medioambiental (EPA) ya reclasificó los plaguicidas que contienen glifosato como clase II, altamente tóxicos, por ser irritantes de los ojos. La Organización Mundial de la Salud, sin embargo, describe efectos más serios; en varios estudios con conejos, los calificó como "fuertemente" o "extremadamente" irritantes. El ingrediente activo (glifosato) está clasificado como extremadamente tóxico (categoría I).

Las fórmulas conteniendo glifosato producen mayor toxicidad aguda que el glifosato solo. La cantidad de Round-Up (glifosato + POEA) requerida para ocasionar la muerte de ratas es tres veces menor que la de glifosato puro. En cuanto a las formas de exposición, la toxicidad de ambas presentaciones (glifosato puro, fórmulas compuestas) es mayor en casos de exposición dérmica e inhalatoria (exposición ocupacional) que en casos de ingestión.

En humanos, los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal.

Efectos cancerígenos: La EPA clasificó inicialmente al glifosato como clase "D" (no clasificable como carcinógeno humano). Posteriormente, a comienzos de la década de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com