ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACION

emmyvillacisnata20 de Febrero de 2015

660 Palabras (3 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 3

*Imagínate que el primer Bolívar que llegó a Venezuela fue el quinto abuelo del Libertador, don Simón de Bolívar, llamado el Viejo, quien vino con el Gobernador don Diego de Osorio, en 1589, en calidad de Secretario suyo. Había nacido en Marquina, del señorío de Vizcaya, España. Y allí fue donde se originó el apellido Bolívar, pero escrito así: Bolívar, que quiere decir en lengua eúscara o de los vascos pradera de molino. Por eso mis antepasados tenían en su escudo una piedra de molino

*Uno de los acontecimientos más nombrados en la vida de El Libertador Simón Bolívar fue su relación amorosa con Manuelita Sáenz.

Muchas mujeres pasaron por la vida del prócer venezolano pero Manuela selló su vida con un sin fin de sucesos y hasta le salvó dos veces la vida. La pareja se conoce el día en que Bolívar entra a la ciudad de Quito, el 16 de junio de 1822. El Libertador apareció de un grupo de lanceros, iba montado en su caballo blanco "Pastor".

La gente lo aclamaba, él llegaba triunfador. La dama le lanzó una corona de laureles que accidentalmente le pegó en la cara. El caraqueño se vuelve y mira al balcón molesto, chocando su mirada con los ojos seductores de la bella mujer.

En la noche, en un baile ofrecido por las autoridades en honor del venezolano, Don Juan Larrea los presenta.

Desde ese momento entre el héroe y Manuelita se inició ese amor entre tempestuoso y apasionado que no fue superado por ninguno de los muchos que adornaron el prontuario amoroso del Libertador.

Manuela era hija de don Simón Sáenz de Vergara y de doña María Aizpuru.

Nada pudo apagar aquel amor que sentían el uno por el otro.

Diferencias

La SEMBLANZA es una descripción física o moral de una persona, generalmente acompañada de una breve historia de su vida.

La BIOGRAFÍA es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma.

LA SEMBLANZA podría definirse como UNA BIOGRAFÍA INCOMPLETA. La semblanza no agota toda la historia de un personaje. En ella se eligen sólo aquellos hechos reveladores del carácter, los más salientes y significativos.

La semblanza y la biografía tienen diferencias de técnica, mas no de valor.

La Batalla de Pichincha y su posterior muerte[editar]

La Batalla de Pichincha fue el escenario del acontecimiento que lo haría una leyenda, su propia muerte. Sus hechos en aquel memorable 24 de mayo de 1822 han sido narrados innumerables veces con toda suerte de adjetivos grandilocuentes, creando un mito a veces risible que antiguamente se enseñaba en las escuelas primarias ecuatorianas sobre un personaje con capacidades casi sobrehumanas, totalmente desmembrado por cañonazos, que sostenía incansablemente la bandera Independentista casi con los dientes hasta finalmente morir en batalla. Esta narración proviene de la estampa escrita a principios del siglo XX por Manuel J. Calle, quien en su obra "Leyendas del Tiempo Heroico", valiéndose de una serie de hipérboles, quiso destacar el heroísmo del joven cuencano en medio de la Batalla. A pesar de ser solo una hipérbole, la narración de Calle fue tomada como un hecho histórico por varias generaciones de ecuatorianos.

La historia real es que Abdón Calderón, a pesar de haber recibido 4 herida de balas, prefirió permanecer inamovible en la línea de fuego, alentando a todo su batallón y cargando incansablemente la que es ahora la bandera de Guayaquil. Al terminar el feroz combate fue trasladado a la ciudad de Quito, donde murió al cabo de catorce días el 7 de junio de 1822. Antonio José de Sucre en su escueto parte de la Batalla de Pichincha, fechado el 28 de mayo del aquel año: " [...] hago una particular memoria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com