Identificación de la textura del suelo mediante el método de Bouyoucos
Juan Fra Rojas MaxInforme18 de Abril de 2016
2.244 Palabras (9 Páginas)1.046 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA APLICADA ALA AGRONOMIA
[pic 4]
Identificación de la textura del suelo mediante el método de Bouyoucos
ALUMNO:
JUAN FRANCISCO ROJAS MAX
DOCENTE:
LUIS ANTONIO RAMIRES TORRES
FECHA DE PRÁCTICA:
LUNES 13 DE ABRIL 2015
FECHA DE PRESENTACION DE INFORME:
SABADO 18 DE ABRIL 2015
- TEMA “ Identificación de la textura del suelo mediante el método de Bouyoucos”
- OBJETIVOS :
- Determinar la textura de los suelos agrícolas mediante el método de Bouyoucos.
- Saber utilizar los materiales, herramientas y reactivos para el caso.
- MATERIALES:
[pic 5] | [pic 6] | [pic 7] | [pic 8] |
T.F.S. al aire | Cronometro | Bombilla | Jarra y bagueta |
[pic 9] | [pic 10] | [pic 11] | [pic 12] |
Agitador y vaso eléctrico | Pipeta de caída libre | Probeta Bouyoucos | Hidrómetro de Bouyoucos |
- Los reactivos son:
[pic 13] | [pic 14] | [pic 15] |
Calgon hecho de: -40 g de Hexametafosfato de sodio - 20 g de NaCO3 | Agua normal o destilada | Alcohol amílico (opcional) |
- PROCEDIMIENTO
[pic 16]
- En la práctica usamos este método para hallar primero el porcentaje de arena, luego de pasar 2 horas hallamos el porcentaje de arcilla y finalmente el porcentaje de limo.
Para ello usamos formulas las cuales son:
%A= 100 – (L1c / Wm) 100
%Ar= (L2c / Wm) 100
%L= 100 – (%A + %Ar)
- Antes que nada se calibro la balanza para poder pesar 50 g de T.F.S.A es decir Wm= 50. También se pueden usar 100g
- Pusimos la mezcla en una jarra y se agito con la bagueta, esto se hace para homogenizar la muestra.
- Luego se le agrego 20 ml de CALGON y volvió a agitarse por 1 minuto. [pic 17]
- Trasvasamos la muestra al vaso del agitador eléctrico. Las partículas de arena que quedan en la jarra las podemos limpiar con una piseta.
Si al pasar la mezcla a la probeta salen burbujas se puede usar el alcohol para eliminarlas.
- El agitador eléctrico no funcionara sino conectamos bien el vaso, así que luego de asegurarnos de que todo esté bien conectado lo encendimos y dejamos agitar por 15 minutos. Se debe utilizar el cronometro para medir los tiempos[pic 18]
- Luego pusimos la mezcla a la probeta de Bouyoucos. Esta probeta es especial porque tiene 2 líneas que indican la capacidad a la que debe llegar cuando pesamos 50g de arena o 100g de arena respectivamente.
- Es importante que antes de llenarlo hasta la línea de la probeta, se ponga el hidrómetro porque al no hacerlo y colocar después el hidrómetro este hará que la mezcla sobrepasara su limite[pic 19]
- Después de llenar la probeta el profesor la coloco entre sus manos y la agito 10 veces con mucho cuidado
- Luego de agitarlo pusimos el hidrometro de Bouyoucos en la probeta y medimos a los 20 segundos de haverlo colocado.
- El primer resultado fue una medicion de 10 g/L por lo tanto la L1 = 10g/L
- Entoces luego usamos un termometro durante 1 minuto para obtener la temperatura, teniendo cuidado de que no se caiga en la probeta. [pic 20]
La temperatura T1= 25 cº la cual transformada a grados F es según la formula Fº= 9(25)/5 + 32 = 77
- Para hallar la L1 corregida usamos la temperatura de calibracion la cual es de 68ºC y el factor de correccion que es de 0,20g/L
Entonces 77 – 68 = 9 numero que miltiplicamos 9x0,20 = 1,8
Porlotanto L1c = 10 + 1,8 = 11,8
- En la práctica de laboratorio no usamos los tiempos exactos pero si un aproximado, asimismo en lugar de esperar 2 horas hasta realizar el cálculo del porcentaje de arena, utilizamos una mezcla ya preparada.
- Colocamos el hidrómetro y el termómetro nuevamente para hallar L2= 6g/L y T2 = 24 Cº
Luego de los cálculos hallamos la temperatura en Fº= 75.2 y restándole la temperatura de calibración para luego multiplicarle el factor de corrección obtuvimos el L2 corregido = 7,44
- Y al final de la práctica hallamos el porcentaje de arena, limo y arcilla.
- REVISION BIBLIOGRAFICA
- Arena: Se consideran arenas a cualquier partícula comprendida entre 2,000 y 0,05 mm de diámetro
Limo: Se consideran limos las partículas comprendidas
Arcilla: Se consideran arcillas las partículas con diámetros menores que 0,002 mm de diámetro
(http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/manuales_suelos/analisis_suelos_fertiidad/2.1.pdf)
- El método de Bouyoucos, tiene la ventaja de dar resultados similares a los del método de la pipeta dentro de un tiempo razonable, sin necesidad de pretratar las muestras ni de largos períodos de reposo, evitando el pesaje exacto de pequeñas cantidades de sustancia coloidal. Sin embargo, en estudios de génesis, caracterización y clasificación de suelos, en que se requiere una estimación precisa del contenido de arcilla de los horizontes genéticos de un suelo, se recomienda el método de la pipeta. Ambos métodos se basan en la ley de Stokes. (http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf)
- Método del Hidrómetro:
Es una técnica rápida, ya que la muestra no presenta pre tratamientos. El hidrómetro mide la densidad del medio, que varía directamente con la cantidad de partícula que tiene en suspensión. Tiene una dispersión química por calgón y una dispersión física violenta por medio de batidor. Una vez realizada la dispersión, y obtenida la individualización de partículas, se procede a disponer la suspensión en un recipiente estandarizado colocando un densímetro o hidrómetro a tiempos preestablecidos.
Los resultados de este método son adecuados, siempre que los suelos no sean ni orgánicos, ni calizos, ni salinos, es decir no sean ricos en coloides no texturales, ni en elementos floculantes, que no se eliminan en este método. Si hay mucha materia orgánica o alto contenido de carbonato de calcio, pueden aparecer los pseudo-limo y pseudo-arenas. En el caso de alto contenido en sales, se floculan los coloides.
(http://es.scribd.com/doc/6913536/Boyoucos#scribd)
...