ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Identificando: Movimientos Terrestres”.


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2016  •  Prácticas o problemas  •  1.236 Palabras (5 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 5

Colegio Preparatorio de Orizaba

Laboratorio de Geografía

Nombre de la practica:

“Identificando: Movimientos Terrestres”.

Práctica numero 2

Integrantes:

  • Martínez Cresencio Rebeca
  • Olguín Muñoz Alejandra
  • Olivares Castro Reyna Esmeralda
  • Pérez Duran Elda Alicia
  • Reyes Morlet Katherine Nicole
  • Rodríguez Aiza Etni Gabriela

Nombre del catedrático y asesor:

Martha Patricia Osorio Osorno

Orizaba; Ver. A 07 de septiembre del 2016

Material Biológico:

No se utilizó material biológico.

Material  No Biológico:

  • Un trompo
  • Una pelota pequeña
  • Una lámpara
  • Cámara
  • Libreta de apuntes

Objetivo: Analizar los movimientos terrestres: rotación, traslación, precesión y nutación.

Técnico:

  • Identifica las características del movimiento de rotación
  • Identifica la duración y tipos de años terrestres(traslación)
  • Establecer equinoccios y solsticios, fechas duración, que sucede en el hemisferio norte y en el sur, por medio de un modelo.
  • Determina duración de los movimientos de precesión y nutación

Antecedentes o generalidades:

LA TIERRA

La Tierra es un esferoide achatado, casi esférico, ligeramente aplanado en los polos y abultado en el Ecuador debido a su rotación. La forma correcta de llamarla sería un geoide.

Movimiento de rotación

Este movimiento que realiza la Tierra, girando 360° sobre su propio eje, tiene una duración de 23 horas y 56 minutos, periodo que es llamado día sideral

[pic 1]

Consecuencias del movimiento de rotación

1.        Sucesión del día y la noche.

2.        Aplanamiento de los polos.

3.        Desviación de los vientos y corrientes marinas.

4.        Desviación de los cuerpos al caer.

5.        Movimiento aparente de los astros

6.        Diferencia horaria.

7.        Husos horarios y cambio de fechas.

Movimiento de traslación

Este movimiento es el que realiza la Tierra en su órbita alrededor del Sol, hay momentos en los que pasa más cerca del Sol (del 1 al 3 de enero), a este punto se le llama perihelio, mientras que cuando está más alejado del Sol (del 1 al 4 de julio) se le llama afelio.

El tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta al Sol es de 365 días, 5 horas y 48 minutos.[pic 2]

Consecuencias del movimiento de traslación

1.        Sucesión de las estaciones anuales.

2.        Diferente duración del día y la noche.

3.        Movimiento aparente de las constelaciones en el año.

4.        Cambio aparente del diámetro del disco solar.

Movimiento de precesión

Provocado por una especie de lentísimo balanceo en la Tierra durante su movimiento de traslación llamado “precesión de los equinoccios”, que se efectúa en sentido inverso al de rotación, es decir, con un movimiento retrógrado (sentido de las agujas del reloj).

Movimiento de nutación

El otro movimiento que se sobrepone con el de la precesión, es el de la nutación. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento.

[pic 3][pic 4]

Observaciones con fotografías:

Equiinoccios y solsticiops

  1. Colocamos el material a manera que la línea que une el centro de la Tierra con el del Sol alcanza su mayor latitud. Así conocemos a los solsticios  producimos el solsticio de verano boreal o de invierno austral, cuando el Sol ilumina más directamente el Hemisferio Norte. De manera que en el Hemisferio Norte es Invierno y en el sur es verano

[pic 5]

  1. Colocamos el sol y la tierra, de forma en que el iluminara ambos hemisferios por igual, momento en el cual el día y la noche son iguales en todo el mundo, con una duración de 12 horas cada uno.

El equinoccio es cualquiera de los dos momentos del año en los cuales el Sol cruza el Ecuador para pasar de un hemisferio al otro de esta manera en el hemisferio norte tenemos Primavera y en el Hemisferio Sur tenemos Otoño. Siendo el equinoccio del 21 de marzo.

[pic 6]

  1. Colocamos el material de forma que en el Hemisferio norte es verano y en el hemisferio sur es invierno-esto equivale a el solsticio de 21 de junio se produce el solsticio de verano boreal o de invierno austral, cuando el Sol ilumina más directamente el Hemisferio Norte.

[pic 7]

 

  1. Para finalizar y volver a empezar este ciclo. Se colocó el material de forma que en el hemisferio norte fuera otoño y en el sur fuera primavera. Dando el  Equinoccio del 22 al 23 de septiembre, el de Otoño. Esto se verifica anualmente y marca los cambios de estación.

[pic 8]

Nutación y Precesión

  1. Antes de lanzar el trompo, hay que tomar en cuenta que este representara a la tierra; en esta imagen podemos apreciar la velocidad de rotación que tiene el trompo. Así como esta en forma recta el trompo podemos identificar que el eje de la tierra aún no se presenta, ya que su eje es 23° de inclinación.

[pic 9]

  1. Aquí podemos apreciar la parte de arriba de nuestro trompo, como si fuera el polo achatado de la tierra producido por el movimiento de rotación y su velocidad.

[pic 10]

  1. -Empezamos a notar que nuestro trompo, desacelera y empieza el vaivén que muy pronto dará origen a los movimientos de nutación y precesión; además de la aparición de nuestro eje terrestre.

[pic 11]

  1. Es ahora donde el trompo muestra el eje de la tierra el cual tiene una inclinación de 23°, y la aparición del movimiento de precesión haciendo círculos apuntando en este caso a lo que sería vega y polares; después de esperar un poco más, también pudimos apreciar que al tener muy poca velocidad empezaba a crear el movimiento de nutación, que su consecuencia en la vida real este, seria producido por la fuerza que impone la luna en nuestro planeta.

[pic 12]

Siguiendo con el experimento, notamos que la tierra (el trompo), vibra y se balancea creando la nutación y precesión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (909 Kb) docx (1 Mb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com