Illicit Crops, Coca And Poppy In Colombia Environmental Impact
s7even6 de Septiembre de 2012
4.285 Palabras (18 Páginas)748 Visitas
Cultivos ilícitos, coca y amapola Impacto Ambiental en Colombia
Illicit crops, coca and poppy in Colombia Environmental Impact
JOAN STEVEN BORJA CH.
Curso de ecosistemas tropicales, ing. Agronómica, facultad de ciencias agropecuarias y recursos naturales, universidad de los llanos, Colombia.
Resumen la crisis de la agricultura y el monopolio de la tierra, y la ausencia del Estado que han generado altos niveles de pobreza e inequidad social y abonado un clima de violencia e inseguridad en el campo, estimulando su abandono por migración forzada, son factores que han influido para que Colombia se constituya en uno de los escenarios más representativos de la producción de cultivos ilícitos, la amapola y la coca son cultivos que se caracterizan por la demanda de espacio y nutrientes, esto implica que no son fácilmente consorciables, por lo tanto, es necesario eliminar competencia; los cultivadores de coca y amapola tienen como objetivo obtener la mayor producción posible de follaje y floración, para esto y debido a la escasa vocación agrícola de los suelos, es común la introducción de bioestimulantes, abonos y pesticidas para el control de plagas y malezas. por el otro lado el control de los cultivos ilícitos se encuentra la erradicación por fumigación aérea la cual genera efectos devastadores a los ecosistemas la incidencia de estas actividades ocasiona deforestación, contaminación y efectos sobre la diversidad biológica.
Palabras claves: Agricultura, pesticidas, bioestimulantes, diversidad biológica.
Abstract: the crisis of agriculture and land monopoly, and the absence of the state that have generated high levels of poverty and social inequity and paid a climate of violence and insecurity in the countryside, encouraging their abandonment by forced migration are factors that have influenced so that Colombia is constituted in one of the most representative of the production of illicit crops, poppy and coca crops are characterized by the demand for space and nutrients, this means they are not easily Consorcio, therefore, is necessary to eliminate competition, the coca and poppy growers aim to get the most production possible foliage and bloom, for this and because of low agricultural potential of soils, it is common to the introduction of bio-stimulants, fertilizers and pesticides to control pests and weeds. on the other hand the control of Illicit crop is the aerial spraying Eradication Which Generates the Devastating Impact to Ecosystems of These Activities leads to deforestation, pollution and effects on biodiversity.
Keywords: Agriculture, pesticides, bio-stimulants, biological diversity.
.
Introducción: Colombia tiene una gran riqueza de recursos naturales, Sin embargo, el uso irracional de estos recursos ha conducido a su creciente deterioro, al aniquilamiento de la biodiversidad. Los cultivos ilícitos en Colombia generan un gran impacto ambiental, pues al preparar los terrenos, cultivarlos y mantenerlos, utilizan métodos y químicos que deterioran, ríos, suelos, fauna y flora; los que a su vez perjudican la vida de las personas. lo que pretende lograr por medio de este trabajo es dar a conocer acerca todo el proceso que se requiere para cultivar plantas ilícitas y su problemática ambiental que generan en Colombia, causas y consecuencias.
CULTIVO DE COCA Y AMAPOLA
Generalidades:
En su hábitat nativo la coca es una planta arbustiva resistente a la lluvia y a las enfermedades que no requiere irrigación. Sus hojas son verdes, sus flores pequeñas de un color blanco verduzco. Producen un sólo fruto rojo de una sola semilla. Se cultiva en los valles húmedos tropicales ubicados entre los 1500 y 6000 metros sobre el nivel del mar, donde crece hasta una altura de 6 pies. La coca puede ser cosechada cuatro veces al año. Existen cerca de 200 especies del género Erytroxylon, y al menos 17 producen cocaína. Pero solamente dos especies de ellas producen suficiente cantidad de
cocaína para justificar sus cultivos comerciales: Erytroxylon coca y Erytroxylon novogranatense. La Erytroxylon coca lam. var. Ipadu Plowman es ampliamente cultivada en la Amazonía colombiana, Se le conoce como coca amazónica o de tierras bajas. En el Putumayo y Guaviare, en Colombia, se cultiva Erytroxylom nova granatense var. novagranatense.
La cocaína es un alcaloide encontrado en las hojas de las plantas suramericanas de coca [Erytroxylon coca Lam]. Las hojas de coca contienen aproximadamente de 0,7-1,5 de alcaloides totales, de los cuales la cocaína, la cinamilcocaína y la atruxilina son los
más importantes.
Las amapolas, son originarias de las regiones templadas del hemisferio norte y están
clasificadas dentro de la familia Papaveracea, que reúne 26 géneros y cerca de 250 especies que crecen en las regiones templadas. El género más abundante es Papaver, con casi 100 especies y la más común Papaver somniferum, de la cual se extrae el opio Del látex de la amapola se extraen aproximadamente 25 alcaloides diferentes, dentro de ellos se destaca la morfina, además, analgésicos y narcóticos, como thebaina, codeína, caseína, narcotina y papaverina, esta última fuente de la heroína.
El cultivo de la amapola o “dormidera” [Papaver somniferum L.], es más exigente que el de la coca y se efectúa en Colombia a ciertas alturas desde los 2.000 msnm, en las regiones montañosas y de bosque virgen, en tierras pobres con problemas de fertilidad y de productividad y donde prospera intercalada con algunos cultivos tradicionales. La planta logra una altura de 60-80 cms y produce una flor de colores variados que van del blanco hasta el morado, siendo los más comunes el rojo y el anaranjado. Una vez que se empiezan a desprender los pétalos, se recolecta un líquido lechoso, el látex. El corte del bulbo, en el lenguaje de sus cultivadores, se denomina ”rayar, ordeñar o raspar”. El rayado se hace en las horas de la tarde y el látex es recogido al día siguiente a fin de ganar más peso en la mancha o goma. El látex es recolectado entre tres o seis meses después de sembrada la amapola dependiendo de la altura y la calidad de la semilla, pero existen variedades tempraneras que producen bulbos a los tres meses de sembrada. A diferencia de la coca, el cultivo de la amapola es un cultivo transitorio, con un ciclo productivo de seis meses. Cada planta de amapola, en Colombia produce aproximadamente cinco gramos de opio bruto y el rendimiento por hectárea esta entre 20-40 kilos. El proceso de transformación en morfina y heroína es realizado por los narcotraficantes y comerciantes.
Los cultivos de coca y amapola surgen de la demanda ilegal de producción de drogas naturales por parte de los países desarrollados consumidores y por las condiciones de pobreza rural en la que viven los países que las producen. Son muchos los factores que han influido para que Colombia se constituya en uno de los escenarios más representativos de la producción de cultivos ilícitos. Dentro de ellos, están la crisis de la agricultura y el monopolio de la tierra, y la ausencia del Estado que han generado altos niveles de pobreza e inequidad social y abonado un clima de violencia e inseguridad en el campo, estimulando su abandono por migración forzada. Colombia en el ámbito Andino, es el único país que presenta todas las manifestaciones del problema de las drogas, como son cultivo, procesamiento, trafico, distribución, lavado de activos y consumo a lo que se le suma la acción financiera de las guerrillas y paramilitarismo.
La producción de coca implica varias actividades que van de tala del bosque y selva, construcción de campamentos, de laboratorios, cristalizadores y pistas clandestinas de aterrizaje, cuidado de cultivos, recolección de hojas de coca, fumigación, procesamiento y comercialización. A las anteriores actividades, se le adicionan aspectos externos como son: el comercio de los insumos para el control de plagas, para la producción de la coca, combustibles para el transporte y operación de laboratorios, suministros para el mantenimiento y operación de restaurantes y campamentos, formación de redes para su comercialización y distribución e identificación y uso de rutas para los mercados internacionales, etc.
Área geográfica afectada:
Los cultivos de coca se ubican en 22 departamentos, 181 resguardos indígenas y 16 parques nacionales naturales. En 1999 Colombia contó 122.500 hectáreas de cultivo de coca principalmente en la cuenca del Amazonas. Otros cultivos “ilícitos” son los de amapola, con 6.500 hectáreas, de marihuana en cerca de 13.000 hectáreas cultivadas e las áreas montañosas del norte (Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía del Perija, etc. Aunque los cultivos “ilícitos” (principalmente coca) se localizan por lo general en el extremo Sur de Colombia, cerca de la mitad en la localidad del Putumayo, se han detectado cultivos en el piedemonte llanero y en las fronteras, se tiene evidencia que el área afectada por esta actividad no está circunscrita a esas áreas sino que tiene una distribución mucho más amplia debido a su “movilidad”, como consecuencia de las actividades para su erradicación que adelanta el Gobierno. En 16 Parques
Nacionales Naturales existen 4.660 hectáreas de cultivos ilícitos. También los cultivos de amapola han cobrado importancia en Colombia, se han detectado en: Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander,
...