ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Iluminar Nuestra Ciudad Ea Base De Algas?

MariaCamilla7 de Mayo de 2014

885 Palabras (4 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 4

Iluminar nuestra ciudad a base de algas?

A lo largo de la historia el hombre ha ido incrementando su dependencia energética. Iluminación, calefacción, refrigeración, cocción de alimentos, transporte, comunicación. Sólo cuando sufrimos un corte de luz o cuando estamos perdidos en medio de la nada somos conscientes de que, en nuestro día a día, incluso las acciones más pequeñas están ligadas a la energía. Ante esta dependencia también surge una necesidad imperante de buscar fuentes alternativas, sostenibles, que no se agoten y que no produzcan efectos nocivos en el medio ambiente. Muchas veces la respuesta a nuestras búsquedas está en la propia naturaleza. Sólo hay que saber girar el prisma para ver la solución de una forma efectiva.

Como ya sabemos, hay veces que la naturaleza brilla con luz propia. Y no por su magnitud, sabiduría o perfecto engranaje. Brilla porque algunas bacterias, hongos, gusanos, moluscos, crustáceos, insectos o peces generan luz propia. Esta capacidad de emitir luz que tienen algunos seres vivos se denomina bioluminiscencia y viene determinada por la

 Quimioluminiscencia (cuando la luz se produce como reacción de dos sustancias químicas),

 La fosforescencia (cuando el organismo es capaz de absorber energía y almacenarla para emitirla posteriormente en forma de radiación ) y

 La fluorescencia (cuando ese organismo es capaz absorber energía en forma de radiaciones electromagnéticas y después emitir parte de esta energía en forma de radiación en una longitud de onda diferente). A este último caso nos referimos cuando hablamos de plantas que son capaces de producir energía y luz, entre ellas, las algas. Y concretamente, la Synechocystis PCC 6803, un alga capaz de recargarse con la luz.

 Comenzó con una pequeña lámpara

En noviembre de 2012, un grupo de estudiantes creó la lámpara biológica Luxila, que funcionaba utilizando como base estas algas. La lámpara se recargaba con la propia fotosíntesis natural de la planta, es decir, por el día las algas recibían la luz solar y producían el sustrato suficiente para que la lámpara brillara la noche siguiente. La gran ventaja de este proyecto es que únicamente requiere de luz solar para alimentarse. Por otra parte el problema de este prototipo es que la emisión de luz está relacionada intrínsecamente con los ciclos circadianos del alga, es decir, que la bioluminiscencia se produce sólo después del ocaso y la lámpara se enciende sola, de forma automática.

Energía verde del futuro

Esta lámpara es un ejemplo de cómo usar las algas para crear luz en tu hogar. Pero, ¿qué pasa si estas algas se utilizan para alumbrar una ciudad entera? ¿Podríamos alumbrar edificios o calles únicamente con algas? ¿Y si además de ahorrar energía estuviéramos ayudando a salvar el medio ambiente? Esta es la propuesta que desde hace unos años defiende el bioquímico francés Pierre Calleja, quien está convencido de que las algas marinas son la energía verde del futuro.

 Cuál es el proceso?

En estos grandes tubos de color verde pálido diseñados por la empresa de Calleja se arremolinan algas. Estos organismos habitan el planeta desde hace más de cuatro mil millones de años y usarlos como fuente de energía, lejos de ser una locura, parece una decisión de lo más lógica

• . Las algas absorben la luz a largo del día y durante el proceso de la fotosíntesis se carga una batería autónoma que emite energía por las noches. Pero eso no es todo.

• La principal ventaja de usar estos organismos es que producen oxígeno y además atrapan el CO2, lo que podría servir para limpiar elaire y combatir el calentamiento global.. Estas algas son capaces de absorber hasta una tonelada de CO2 al año, es decir, que atrapan en un año la misma cantidad de dióxido de carbono que un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com