ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incidencias de la pesca en el ecosistema

juanca1966Ensayo2 de Diciembre de 2015

736 Palabras (3 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 3

La industria pesquera es una importante fuente de ingresos para la República Argentina. Eso se debe a que nuestro país posee 4665 Km. de costas oceánicas en su sector americano. En ella se desarrolla una intensa actividad económica, siendo la pesca una de las principales. La principal especie que se captura es la merluza. Le siguen en importancia los moluscos (principalmente calamar) y crustáceos (mayormente langostino), además de productos elaborados a partir de estas materias primas, como harinas y huevas de pescado.

Las exportaciones de la industria pesquera crecen anualmente. La cantidad de las ventas al exterior en el complejo pesquero durante el primer semestre de2014 ascendieron a la suma de 716 millones de dólares, aumentando, con respecto al primer semestre del año 2013, un 13,5%, mientras que el incremento en el período 2010-2014 fue del 30,6% (Fuente INDEC).

La actividad pesquera produce todo tipo de cambios en la estructura de los ecosistemas marinos. Los impactos se deben a la actividad pesquera por sí misma, a la falta de selectividad de las artes de pesca que afecta a las especies que coexisten con las especies objetivo o a la pérdida o abandono del equipo de pesca. Los dos primeros problemas están relacionados. El no poseer artes de pesca selectivas implica mayor cantidad de especies no deseadas. Estas terminan siendo descartadas nuevamente al océano ya sin vida la gran mayoría de ellas. La captura pesquera afecta en primer término al recurso objetivo. Un esfuerzo de captura superior a la capacidad de recuperación de las poblaciones reduce la abundancia de las especies, su potencial de desove y posiblemente sus parámetros poblacionales, como la velocidad de crecimiento, edad a la maduración, estructura de edades y tamaños y variabilidad genética. Cuando la capacidad de captura crece sin control conduce a la sobrepesca del recurso, que puede tener consecuencias sociales, económicas y ecológicas importantes. La sobrepesca transforma un ecosistema originalmente estable, maduro y eficiente en otro diferente y bajo condiciones de estrés.

La merluza se captura con redes de arrastre. Este tipo de artilugio está diseñado para capturar las especies que habitan el fondo del mar. No todos los peces son demersales. Hay ejemplares que se encuentran a profundidades intermedias, para los cuales se utilizan otros métodos de captura, como sería el sistema de palangres, poteras, etc. El método de palangre consiste en una línea única y principal, principalmente diseñada en hilo plástico o tanza, ramificada con líneas de anzuelos conectadas a ella. Este aparejo se emplea a partir de los ocho metros de profundidad, dependiendo ella de la especie que se desee capturar. Las poteras, que se utilizan principalmente para pescar calamares en embarcaciones especiales, son instrumentos en forma de ganchos con alrededor de diez anzuelos en las puntas. Estos anzuelos no son puntiagudos, sino redondeados por medio de un pedazo cilíndrico de plomo, para no dañar a la especie capturada. Las redes demersales o de fondo suelen capturar indiscriminadamente todo lo que se encuentra en el fondo, ya que la misma está diseñada en forma de bolsa que permanece abierta para abarcar la mayor área posible, teniendo en su parte superior boyas, para elevarla, y en la parte inferior cadenas, para que, por peso, se entierre en el fondo del mar.

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) es el organismo que se encarga de controlar el uso racional de los recursos sostenibles con el objetivo primordial de preservar el ecosistema marino. Para poder lograrlo, este organismo regula las operaciones pesqueras de diversas formas, como limitando cupos o proponiendo zonas de prohibición de pesca, por medio del marco legal correspondiente. Esto nace del estudio de los informes de las capturas a bordo, los cuales, al ser analizados determinan el camino a seguir. Una de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (40 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com