ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informatica

Alejandro021919 de Julio de 2015

541 Palabras (3 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 3

LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIALA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA

CIENCIA SOCIALSe desarrolla enel plano de lossujetos y susrelacionesPROCEDIMIENTOSHermenéuticos,dialécticos,críticosNATURALEZAHOLÍSTICADELPROCESOEDUCATIVOIntegra todos losprocesos quecontribuyen a laeducación

LA PEDAGOGLA PEDAGOGÍ Í A Y SU RELACIA Y SU RELACIÓÓNNCON OTRAS CIENCIASCON OTRAS CIENCIAS

FILOSOFÍASOCIOLOGÍAPEDAGOGÍA/DIDÁCTICAProceso formativoCIBERNÉTICACIENCIASPARTICULARESPSICOLOGÍA

información sobre la que el investigador realizará su esfuerzo activo y, por otraparte, esta información que la metodología aporta es trabajada simultáneamentepor distintos investigadores, lo que hace del sujeto cognoscente un elementodiferenciado. Sin embargo, la esencia del conocimiento está en la capacidad delsujeto pensante para aprehender los elementos relevantes de lo que recibe paraconstruirlos teóricamente.La metodología es una extensión del investigador, permitiéndole una ampliaciónsignificativa de la información relevante de que dispone para su construcciónteórica. Sin embargo, no es la metodología un fin en sí misma que le aporta valorde "científico" a ninguna investigación.Comprender que la metodología constituye una configuración del procesoinvestigativo, nos permite ver en ella el instrumento inductor adecuado para laimplicación del sujeto en el proceso, pero no un medio para estandarizar susmanifestaciones, tratando de que resulten directamente comparables comoresultados de una prueba de las ciencias naturales. Los resultados de las técnicasno son linealmente comparables entre sí. La comparación o los criterios de gruposderivados de los mismos, son posibles sólo a través del trabajo activo deinterpretación realizado por el investigador sobre los datos ofrecidos por lastécnicas. El resultado de la técnica no es una evidencia directa, ni una dimensióncuantitativa, sino un conjunto de elementos relevantes que adquieren su valorconfiguracional por la acción interpretativa del investigador.En esta dirección de pensamiento, hay que romper con esa actitud, que tantaseguridad infunde a muchos, de sentirse poseedores de un método científicoobjetivo que, una vez aplicado, sólo con algunas reglas es suficiente, para llegar aun diagnóstico acabado y "científico".En la historia de las ciencias sociales, se ha pretendido el estudio de la sociedadfuera de la subjetividad propia de los sujetos, buscando leyes objetivas quepermitieran explicar la producción de lo subjetivo, lo que ha llevado a unarepresentación estática de muchas de las configuraciones subjetivas, estimulandouna comprensión estática y metafísica de la relación del individuo y la sociedad,unas veces centrada en el individuo, otras en la sociedad.Esta comprensión ha sido una limitante en la integración de las ciencias sociales,estimulando una fragmentación que cada día se hace más irracional. Comoejemplo de un problema en cuyo estudio intervienen diferentes ciencias sociales,es el caso de la moral. Desde el punto de vista de la Ética, la moral es estudiadaen su configuración histórica y social; en la Psicología se analiza por suconfiguración subjetiva; en la Etnografía, por su forma de expresión en gruposétnicos concretos; para la Didáctica, como un contenido que debe ser apropiadoen el proceso de formación. Así se pueden ilustrar otras formas de su estudio en elmarco de las ciencias sociales, pero no puede abstraerse de los sistemas actualesde relaciones del sujeto, ni del marco de sus costumbres y tradiciones.En este sentido, el sujeto social o individual es un importante momento deintegración de las distintas ciencias sociales, que permite la explotación de espacio metodológico común en la búsqueda de indicadores concretos diferentes,pero susceptibles de integración interdisciplinaria.Todo lo anterior posibilita interpretar los procesos sociales como espacios deconstrucción de significados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com