ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe USO DEL MECHERO Y ENZAYO DE LA LLAMA

Andres922aTrabajo4 de Noviembre de 2017

837 Palabras (4 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 4

USO DEL MECHERO Y ENZAYO DE LA LLAMA

DEISY YURLEY GELVES ANGARITA1 (99092811375), ANDRES JAVIER NARVAEZ BECERRA1 (1004517733), WEIMAR CADENA MONTAÑEZ1 (1094281096), ROLANDO MENDEZ1 (99120309788), JEAN CARLOS NIÑO1 (1120385965).

SEPTIEMBRE 09 DE   2017, GRUPO F

Colombia, Norte de Santander, Pamplona, Universidad de pamplona, Facultad de ingenierías, Ingeniería mecatronica1, Laboratorio química general.

Resumen: En esta práctica aprendimos más detalladamente el uso y la aplicación del mechero a gas. Pero más importante aún aprendimos a distinguir algunas propiedades de los elementos y compuestos cuando son sometidos a ala llama para conocer su reacción especialmente su color. La experiencia tubo como fin adquirir conocimientos sobre como manejar de manera adecuada el mechero, dándonos a entender también que el mechero es la única fuente de calor en los laboratorios y es uno de los instrumentos más utilizados  en el laboratorio de química  para el calentamiento de muestras y reactivos como las de esta práctica entre ellas  cinta de magnesio; cloruro de magnesio, cloruro de calcio, sulfato de bario en este informe detallaremos nuestras experiencias y observaciones que tuvimos durante la practica

Palabras clave: temperatura, radiación, luz visible,electrones

Introducción: Cuando una sustancia es calentada a altas temperaturas, emite una radiación en forma de luz de colores. Como al enfriarse la sustancia mantiene su identidad física química, se dice que el color observado es debido a los electrones localizados en la parte externa de los átomos. Por lo mismo, la radiación observada puede dar relación con el comportamiento de los electrones en el átomo.

La luz visible está formada por la radiación electromagnética cuyas longitudes de onda están comprendidas entre 400 y 700 nm. La luz es producida en la corteza atómica de los átomos, cuando un átomo por diversos motivos recibe energía puede que algunos de sus electrones pasen a capas electrónicas de mayor energía. Los electrones son inestables en capas altas de mayor energía si existen niveles energéticos inferiores desocupados, por lo que tienden a caer hacia estos, pero al decaer hacia niveles inferiores la conservación de la energía requiere la emisión de fotones, cuyas frecuencias suelen caer en los rangos asociados a la luz visible. Eso es precisamente lo que sucede en fenómenos de emisión primaria tan diversos como la llama del fuego, un filamento incandescente de una lámpara o la luz procedente del sol. Secundariamente la luz procedente de emisión primaria puede ser reflejada, refractada, absorbida parcialmente y esa es la razón por la cual objetos que no son fuentes de emisión primaria son visibles

Radiación térmica

Cuando se somete a algún metal y otras sustancias a fuentes de temperatura estas se calientan y llegan a emitir luz visible. Para un metal este fenómeno se denomina calentar "al rojo vivo", ya que la luz emitida inicialmente es rojiza-anaranjada, si la temperatura se eleva más blanca-amarillenta. Conviene señalar que antes que la luz emitida por metales y otras sustancias sobrecalentadas sea visible estos mismos cuerpos irradian calor en forma de radiación infrarroja que es un tipo de radiación electromagnética no visible directamente por el ojo humano.

Una importante herramienta usada en el laboratorio como fuente de calor para realizar reacciones o excitar sustancias por medio del calor, es el mechero a gas.

Existen dos tipos de mechero:

  • Mechero de bunsen: es un instrumento utilizado en laboratorios científicos para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos. Fue inventado por Robert Bunsen en 1857 y constituye una fuente muy rápida de calor intenso en el laboratorio; es un quemador de gas que arde al efectuarse la combustión de una mezcla de aire y gas. 

    El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de gas. De allí parte un tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeño agujero en el fondo de tubo. Algunas perforaciones en los laterales del tubo permiten la entrada de aire en el flujo de gas (gracias al efecto Venturi) proporcionando una mezcla inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo donde se produce la combustión. 

    La cantidad de gas y por lo tanto de calor de la llama puede controlarse ajustando el tamaño del agujero en la base del tubo. Si se permite el paso de más aire para su mezcla con el gas la llama arde a mayor temperatura (apareciendo con un color azul). Si los agujeros laterales están cerrados el gas solo se mezcla con el oxígeno atmosférico en el punto superior de la combustión ardiendo con menor eficacia y produciendo una llama de temperatura más fría y color rojizo o amarillento. Cuando el quemador se ajusta para producir llamas de alta temperatura éstas, de color azulado, pueden llegar a ser invisibles contra un fondo uniforme
  • Mechero de Fisher: su forma y su tamaño son como el mechero bunsen, pero el quemador es de mayor diámetro para conseguir una mejor llama de base más amplia, la llama de gas producida es más abierta y uniforme que en otro tipo de mecheros de laboratorio

Metodología experimental

Materiales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (257 Kb) docx (226 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com