ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingeniería Genética


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2013  •  1.577 Palabras (7 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN

A principios del siglo XIX se creó una ciencia experimental denominada biología, ésta tiene como fin comprender la organización y funcionamiento de los seres vivos analizando distintos fenómenos tangibles. Luego de su nacimiento, con el pasar del tiempo, durante la década de los setenta del siguiente siglo se obtuvieron conocimientos e instrumentos biológicos que abrieron paso al nacimiento de la ingeniería genética la cual conllevó a que se convirtiera el hombre en un objeto principal de estudio. Ya el hombre no sería solamente juez y sujeto, llega a ser parte y objeto. (Holliday, 1977)

Entre 1970 y 1974 se creó un conjunto de métodos designados “manipulación genética”. Se hizo uso de éste nombre debido a que implica una alteración biológica en el cuerpo de estudio. Dichos procesos permitieron acceder al conocimiento directo de las estructuras genéticas, entre éstas principalmente el ADN. La nueva tecnología de la cual forma parte presente dos particularidades; la primera es que dicho proceso conlleva construir nuevas combinaciones de ADN las cuales se denominan Recombinantes, éstas combinan una serie de secuencias que se encuentran separadas naturalmente, o en su defecto, no existen lo cual nos permite realizar modelos sistemáticos. La segunda particularidad se nota al momento de su explotación, ya que éste proceso nos permite descifrar cada mensaje genético del organismo estudiado. (Françoise, 1982)

Estas nuevas herramientas significaron entonces un verdadero avance para la biología y con esto nuevas esperanzas para los biólogos y temor a la vez. Estos avances y riesgos se presentarán en el presente trabajo con el principal fin de demostrar que aunque se a considerado un éxito para muchos, la ingeniería genética viene acompañada de muchos riesgos que podrían afectar a la humanidad.

LA GENÉTICA (1866-1970)

Hasta la década de los setenta del siglo XX, el gen fue una entidad inaccesible al análisis bioquímico. Mendel, mediante sus leyes, indicó que la transmisión de paquetes de información transmitida mediante los genes explicaba la herencia de determinados caracteres simples. Avery, descubrió también que el ADN es el soporte biofísico de los genes.

Watson junto a Crick afirmaron que éste posee una estructura de doble hélice.

Nirenberg y Khorana (1960-1965) demostraron mediante sus estudios que el encadenamiento de las bases sobre el ADN contiene la información que especifica la secuencia de ácidos aminas. (Mendel, 1980)

Pese a los grandes progresos realizados hasta entonces en cuanto al desciframiento del mensaje genético, solo hasta el año 1970 se logró aislar y analizar un gen de un eucariótido debido a la gran diferencia de tamaño que poseía al compararlo con el ADN el cual es aproximadamente mil veces más grande que un gen único. Por lo tanto, aislarlo constituía una realmente compleja tarea gracias a dos dificultades que se presentaban; por un lado, una dificultad analítica, ya que a pesar de los grandes progresos, aún los biólogos no contaban con métodos que ayudaran a aislar selectivamente un segmento único que representaba una millonésima parte del segmento antes aislado. Por otro lado, se presentaba una dificultad de orden preparativo al no saber la cantidad suficiente que se debía extraer y en qué estado. (François, 1970).

RIESGOS DE LAS MANIPULACIONES GENÉTICAS

Los científicos imaginaron que la ingeniería genética podía comportar riesgos, por ésta razón investigaron acerca de cuáles serían estos.

Los riesgos hallados fueron clasificados en específicos y generales:

- Los riesgos específicos corresponden a las recombinaciones genéticas que podían conferir a las bacterias una nueva resistencia a los antibióticos, un nuevo poder patógeno, incluso un poder cancerígeno (por clonación del ADN de virus cancerígenos).

Se temió mucho que bacterias recombinadas pudiesen infectar a los investigadores que las manipulaban y, a través de estos, a la población, pudiendo ocasionar así epidemias catastróficas.

- Los riesgos generales estaban asociados al difuso temor de trastornar la biosfera. Al violar las “leyes de la Naturaleza”, es decir, al crear recombinaciones “contra natura” de nuevos genes, ¿no corremos el riesgo de fabricar especies nuevas cuya diseminación modificaría los equilibrios ecológicos y perturbaría irremediablemente los mecanismos de la evolución?

La reacción inmediata del mundo científico fue la protección. Incluso antes de saber si los riesgos específicos descritos eran reales. Esta prohibición fue respetada. En julio de 1976, un conjunto de reglas de seguridad muy estrictas fueron dictadas por el National Institute of Health (NIH) americano y difundidas en el mundo entero. El objetivo principal de este reglamento era impedir que los organismos recombinados se escapasen del laboratorio (el ADN, una vez extraído de la célula, está inerte y puede ser manipulado sin precaución alguna.).

Se imaginaron dos clases de confinamiento:

Una, un confinamiento físico, que comportó cuatro niveles de seguridad desde la disposición de locales que funcionan con un simple equipamiento para laboratorio de bacteriología corriente, hasta la cámara de seguridad equipada para la manipulación de organismos más patógenos.

Dos, un confinamiento biológico, que comportaba tres niveles de seguridad intrínseca de no-diseminación, según

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com