ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instrumentación Quirúrgica, Nomenclatura, vestido de Mesa Mayo y Auxiliar..

Rog1Documentos de Investigación14 de Mayo de 2017

2.486 Palabras (10 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 10

[pic 3]

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CARRERA

ENFERMERÍA

NIVEL:

SEXTO A

ASIGNATURA:

ENFERMERÍA

TEMA:

ACTO QUIRÚRGICO

AUTOR:

ROGER YÉPEZ VALDÉZ

DOCENTE:

MG. JORGE LUIS RODRÍGUEZ

SANTO DOMINGO-ECUADOR

MAYO DEL 2017

  1. INTRODUCCIÓN

a

  1. OBJETIVOS
  1. Objetivo General

Identificar el rol de la enfermera como administrador de los servicios de enfermería y que se familiarice con el manejo de elementos teóricos y metodológicos, que le permitan planificar, organizar, dirigir y evaluar los servicios de enfermería y así mismo determinar el proceso de atención de enfermería adaptado a las necesidades del paciente quirúrgico, pre y post quirúrgico, neurológico y traumatológico.

  1. Objetivos Específicos
  • Identificar cada uno de los instrumentos a utilizar dentro del quirófano y manejarlos correctamente dentro del área estéril.
  1. DESARROLLO DEL TEMA (instrumentación, nomenclatura y arreglo de mesas mayo y semiluna)
  1. Vestido de la mesa de Mayo y Auxiliar o semiluna

La finalidad de la mesa de Mayo tiene como finalidad obtener fácil acceso a los instrumentos a utilizar en la operación, el orden del instrumental dependerá del enfermero instrumentista.

Cada hospital y cada escuela tienen rutinas diferentes para preparar la cubierta de la mesa, que dependen de cómo se prepara el paquete en la sala de esterilización.
La funda de la mesa de Mayo es una bolsa larga de tela de algodón doble, un poco más ancho que la mesa que ha de cubrir. Dentro de la funda se ha esterilizado la charola de la mesa; en algunos hospitales ya están ordenados los instrumentos de uso más común sobre la charola. La charola y funda de Mayo son fácilmente identificables por su forma y contenido.

El instrumentista ya vestido y con guantes toma la funda y le hace un doblez amplio en la boca de la funda y detrás de él protege sus manos totalmente, el resto de la funda doblada en acordeón se sostiene en los antebrazos para impedir que caiga debajo del nivel de la cintura y se deslizará sobre la funda en el marco, fijando la mesa con el pie para estabilizarla.

Los instrumentos se colocan en la mesa de Mayo siguiendo el orden en que se efectuara la operación. Primero a mano izquierda, se ponen los instrumentos de corte; en seguida se disponen los instrumentos de hemostasia y junto a ellos las pinzas de tracción, todas ellas recargadas sobre una compresa enrollada para absorber la sangre, en la que están arreglados los hilos de sutura ya recortados a la longitud deseada. En el lado derecho de la charola se acomodan los instrumentos de disección y separación se ponen transversales a ellos en la parte de la superficie que queda libre.

 La disposición de los instrumentos en la mesa es tan variada como se pueda imaginar, esta este es otro orden en el que podemos basarnos para colocarla; podemos dividirla en: anterior, posterior, izquierda y derecha; en la parte posterior izquierda van los de corte, posterior medio van los de hemostasia y tracción, posterior derecha van las de sutura, en la parte anterior izquierda van gasas, en anterior medio separación y disección y en la parte anterior derecha pinzas de anillo, aro, campo y riñonera.

En cambio, la mesa auxiliar o riñonera: como su nombre lo indica es auxiliar, para colocar todo el material que se va a utilizar en la cirugía y que necesita de mucho espacio y bandejas de instrumental; los instrumentos se colocan en el orden que se los va a utilizar, el primer bulto lo abre la enfermera circulante y los siguientes los abrirá la enfermera instrumentista.

Mientras se coloca el material la mesa ha de localizarse en una zona alejada del paso de personal que deambula por el quirófano para evitar la contaminación de la misma. Una vez que la instrumentista esta vestida estéril, la mesa se cubre con una sábana de tela o una sábana impermeable cogiéndola por los extremos y teniendo la precaución de que no roce en ninguna superficie no estéril, siempre desde el cuerpo de la instrumentista hacia fuera.
Una vez vestida la mesa, se colca el instrumental necesario para intervención. Es muy importante mantener la mesa ordenada, prestando especial atención a que el instrumental no sobresalga de las mesas quirúrgicas, para mantener así la esterilidad. En ocasiones necesarias, pueden montarse mesas auxiliares estériles para la colocación de instrumental o muestras de biológicas.

Montaje del instrumental: para suministrar cualquier elemento estéril se debe asegurar la integridad del envoltorio y comprobar los indicadores del proceso de esterilización. La instrumentista extrae el instrumental del interior del contenedor, comprobando que el testigo ha virado de color. Es necesario tener especial precaución de no tocar los bordes del contenedor que se consideran contaminados.

La distribución del instrumental quirúrgico en la mesa de riñón será: de izquierda a derecha; gasas, agujas, bisturí y sondas en el extremo izquierdo; pinzas de fijación, de hemostasia, tracción y separación en la parte posterior central; y en la anterior central estarán las de corte, especialidades, de reparación y palanganas; y en el extremo derecho estarán los textiles y guantes.

Es de suma importancia observar cada una de las etapas de la intervención y prever con suficiente antelación las necesidades del cirujano para poder anticiparse

  1. Instrumentación.
  1. Instrumentos de corte.

Por excelencia son el bisturí de hoja cambiable y las tijeras; ninguna operación tiene su equipo completo sin estos dos instrumentos básicos.

  • Bisturí: el de mango numero 4 al cual se le adaptan hojas de los números 20 a 25 es el más utilizado. Para trabajos de mucha precisión se emplea el mango número 3, que es más pequeño y se colocan hojas de 10 a 15. Cuando se trabajan planos muy profundos se puede utilizar el mango largo número 7, al que se le adaptan las mismas hojas que se ponen al mango 3.

El bisturí se toma de diferentes maneras, las más comunes son la toma como cuchillo de mesa o como arco de violín, y de este modo se realizan incisiones de la piel y de los tejidos superficiales. Para planos más profundos o para realizar trazos pequeños y muy precisos, el bisturí se toma como lápiz o como grafo.

Cuando se usa el bisturí, el corte se dirige siempre del lado izquierdo del operador hacia su derecha, o de la lejanía a la proximidad y de arriba hacia abajo; las maniobras en los sentidos contrarios a los descritos son peligrosas y no se acostumbran en cirugía.

  • Tijeras: hay tijeras específicas para cortar los tejidos; sus hojas son curvas, el filo fino y las puntas de las hojas redondeadas. Las tijeras de Mayo curvas son gruesas y se usan para cortar estructuras fuertes como las fascias y los tendones. Las tijeras de Mayo rectas se emplean para cortar materiales de sutura y textiles; su forma las hace ideales para estas maniobras. Es incorrecto cortar los tejidos orgánicos con la misma tijera con la que se cortan los hilos y los materiales textiles. Las tijeras fuertes angulosas y con un botón en la punta de una de sus hojas se usan para cortar los vendajes; las hay también diseñadas para cortar alambre. Las de Metzenbaum, son mucho más ligeras y se usan para cortar tejido fino en cortes precisos; son importantes en estructuras delicadas y vasos sanguíneos. Las tijeras de iris rectas y curvas que se utilizan para cortar tejidos muy delicados.
    Para utilizar la tijera, se colocará el pulgar en uno de los ojos de la tijera y en el otro el dedo anular, el dedo cordial fija el instrumento y el dedo índice apoyado en la cruz de la tijera dirige la maniobra de corte. La tijera se usa de derecha a izquierda, de cerca de lejos y de abajo a arriba.
  1. Instrumentos de Hemostasia.
  • Hemostasia quirúrgica temporal: es muy precisa porque se hace con instrumentos que ocluyen  y fijan de manera temporal el vaso o los vasos que sangran. La mejor maniobra hemostásica es la que prevé el sangrado y no la que interrumpe un sangrado inesperado.
  • Pinza de Halsted (mosquito): con estrías transversales, puede tener dientes o no y se utiliza para hemostasia pusiforme y delicada.
  • Pinza de Crille: similar a la de Halsted, algo más fuerte y con ramas más largas y estrías transversales. Se utiliza para vasos de mayor calibre.
  • Pinza de Kelly: similar a la de Crille pero solo tiene la mitad de sus ramas con estrías transversales.
  • Pinza de Mixter: se utiliza para hacer hemostasia puntual y en profundidad, tiene el mango tres veces más largo que las ramas y estas terminan en ángulo de 80°.
  • Pinza de Rochester (Pean): es una pinza con los extremos de sus ramas en forma de pico de pato, con estrías transversales utilizada para hacer hemostasia en masa.
  • Pinza de Rochester Carmalt: posee ramas largas, fuertes y las estrías de las hojas prensoras corren longitudinalmente, con algunas estrías cruzadas en la punta, lo cual permite retirarlas con facilidad durante la ligadura. Para ligaduras de muñón o pedículo.
  1. Instrumentos de Presión.
  • Pinzas de disección: de ramas elásticas con extremos redondeados, con estrías transversales en su cara prensora. Sirve para tomar tejidos resistentes.
  • Pinza dientes de ratón: similar a la pinza de disección pero mucho menos traumática. Tiene tres variantes: con dientes, con dientecillos (Brown Adson) y con estrías transversales.
  • Pinza de Debakey: sirve para manejo muy delicado de los tejidos. Posee un relieve longitudinal con pequeñas estriaciones en una de sus ramas.
  • Pinza de Allis: con unos dientecillos dispuestos transversalmente. Útil para tomar fascias, por neurosis, tejido conectivo y planos duros.
  • Pinza de Babcock: similar a la de Allis pero sin dientecillos, siendo sus usos similares a la pinza de Allis.
  • Pinza de Schroeder-Vulsellum: similar a la de Babcock, pero se caracteriza para sujetar y dar un agarre fuerte al útero en maniobras quirúrgicas.
  1. Instrumentos de Separación: existen los manuales y dinámicos. El inconveniente con estos, es que requiere un asistente para separar el tejido manualmente.
  • Farabeauf: es una lámina de metal con ambos extremos rebatidos, con distintos anchos. Se utilizan de a pares y sirven para separar los planos superficiales de las incisiones.
  • Parker: similar al anterior, pero con las puntas levemente curvadas hacia dentro.
  • Senn-Miller: es un separador delicado con tres dientes agudos o romos y diseñados para piel.
  • Volkman: tiene un mango largo con dientes. Se lo utiliza para trabajar en heridas estrechas o profundas y permite mantener alejadas las manos de ayudante
  • Gancho para piel o mucosa: se utiliza en los casos que otros separadores puedan ser traumáticos. Especialmente utilizados para realizar presión de las mucosas o piel.
  • Gelpi: un separador estático, sus extremos son agudos y curvados a 90°. Se lo emplea en planos musculares.
  • Weitlaner: sus elementos de separación están conformados por dos o más dientes. Utilzado en planos musculares. Es estático.
  • Gosset: posee dos aros metálicos enfrentados, uno de los cuales se desliza perpendicularmente a lo largo de un vástago. Utilizado para laparotomías y como separador costal.
  • Balfour: muy similar pero tiene una valva accesoria dispuesta transversalmente.
  • Frazier: similar al de Gosset, pero en lugar de aros, posee dientes.
  • Finochietto: separador costal, fuerte y se mantiene en posición por una cremallera que permite abrirlo y cerrarlo.
  1. Instrumentos de fijación de campos: para sujetar los paños quirúrgicos a la piel. También utilizadas para fijar las líneas de succión y los cables del electrocauterio.
  • Backhaus: ramas con extremos agudos y se fijan mediante una cremallera.
  • Roeder: tienen una cuenta de metal o tope esférico en las puntas para impedir que los paños se levanten.
  • Las de segundo campo se denominan Doyen y poseen dos ramas elásticas con dos dientes en cada uno de sus extremos y sirven para fijar los paños de campo al borde de la herida.
  1. Misceláneos.
  • La sonda acanalada: instrumental complementario para realizar diéresis centrifuga con conductor. Se trata de un vástago metálico acanalado con un extremo en forma de mariposa por donde se lo toma.
  • Pinza de Foerster: contiene dos anillas en las puntas de sus ramas, con estrías transversales. Se la utiliza para tomar gasas.
  • Sonda de botón: utilizada para explorar trayectos fistulosos y fondos de sacos.
  • Pasahilos de Deschamps: vástago con un ojo en la punta. Se utiliza como pasahilos para planos profundos y también para pasar alambres en traumatología.
  • Pinza de doble utilidad: puede ser utilizada para hemostasia y división de tejidos, como también como portaligadura.
  1. Instrumentos de Síntesis: el porta agujas se emplea para el asimiento y manipulación de las agujas curvas, teniendo en sus caras prensoras una pequeña ranura, una suave estriación o un cuadriculado bajo relieve.
  • Mayo-Hegar: se lo denomina automatico ya que al presionar su mango e traba la cremallera, y al continuar presionando se destraba y se libera la aguja.
  • Olsen-Hegar: su parte posterior du sus ramas esta afilada, lo que lo transforma un una tijera para cortar hilos.
  • Crille-Wood: sus ramas son más finas que el anterior, utilizado para manipular agujas delicadas.
  • Gillies: con mangos y anillas desiguales, no posee cremallera. En la parte posterior de sus ramos presenta una tijera.
  • Ryder: es un portaagujas delicado de ramas cortas y muy finas.
  • Castroviejo: delicado, para uso en oftalmología y sirve para tomar agujas muy finas.

  1. CONCLUSIONES
  • La instrumentación quirúrgica desempeña un gran papel en el quirófano y cualquier tipo de cirugía, el manejo del material estéril y la colocación de todo el instrumental es un arte que con la práctica se va puliendo, un adecuado ordenamiento y manipulación de estos puede llevarnos a desenvolvernos más rápido y sin complicaciones.
  1. REFERENCIAS

Galindo, F. (2009). Planos quirúrgicos en patología abdominal. Ciencias Médicas, de la Univ. Católica Argentina, Bs. As. Recuperado de www.sacd.org.ar.

Galindo, F. (2009). Instrumental quirúrgico en patología abdominal (apendicetomía). Ciencias Médicas, de la Univ. Católica Argentina, Bs. As. Recuperado de www.sacd.org.ar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (299 Kb) docx (496 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com