ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intercambio de sustancias en las membranas.


Enviado por   •  1 de Mayo de 2016  •  Trabajo  •  1.720 Palabras (7 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 7

José Manuel Alejandro Contreras Veloz

Tema 2. Estructura y función celular.

Actividad 2. Intercambio de sustancias en las membranas.

1-¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?

R= por medio de canales y debido a la temperatura de la célula.

2-¿Qué relación hay entre la estructura de una membrana celular y su función?

R= la membrana plasmática es una bicapa lipídica también delimita todas las células. Es una estructura laminada formada por fosfolípidos, glicolipidos, y proteínas, que engloban, delimita da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y exterior de las células.

3-¿las membranas son mosaicos fluidos?

R= las membranas no reciben el nombre de mosaico fluido, se llama “membrana plasmática”. El modelo de mosaico fluido es una representación gráfico.

4-¿Qué importancia tienen las proteínas en las membranas?

R= Dan la energía que la célula necesita para realizar correctamente sus funciones.

5-¿Cuáles son los principios de la difusión?

R= La difusión es el movimiento neto de las moléculas en un gradiente de concentración alta o baja. Cuando mayor es el gradiente de concentración, más rápida es la velocidad de difusión.

6-¿Por qué el transporte activo requiere energía?

R= Debido al movimiento absorbente de partículas, (mover el material a través de una membrana de la célula y sube el gradiente de la concentración)

7-¿Por qué es tan importante la osmosis?

R= porque produce la entrada o salida de sustancias a través de una membrana semipermeable, debido a la presencia de poros diminutos y porque no gasta energía ya que es de transporte pasivo.

8-¿Qué son las acuaporinas?

R= la acuaporina es una proteína.

José Manuel Alejandro Contreras Veloz

Actividad 4. Funcionamiento de las estructuras celulares.

1- (a) Indica a que parte de la célula corresponderían las secciones señaladas con los números.

 

  1. Núcleo                                                                   6- mitocondria
  2. Membrana                                                             7- lisoma
  3. Pared celular                                                         8- ribosoma
  4. Centriolo                                                                9- aparato de Golgi
  5. Peroxisomas

(b)- Dependiendo de la estructura ¿Qué tipo de célula estaría representada?

R= Eucariota.

(c)- ¿Esta célula es autótrofa o heterótrofa?

Heterótrofa

(d)- Fijándote en la ampliación de la oficina del director, señala: ¿Quién hace de director en una célula?

El ADN

¿A quiénes utiliza el director como emisarios para hacer llegar sus órdenes al resto de la célula?

Al ARN

José Manuel Alejandro Contreras Veloz

Actividad 5. Transporte celular ¿Qué elementos cruzan por la membrana plasmática?

Transporte de membrana

Transporte de membrana

Tipos de transporte

Principales características

Ejemplos

Transporte pasivo (sin gasto de energía)

difusión

Se intercambian las sustancias disueltas de muy bajo pero molecular

Colorante en un vaso de agua

Difusión facilitada

Requieren la mediación de proteínas que permiten sus pasos fluidos

Café en un vaso de agua

osmosis

Pasaje de las moléculas pequeñas de una región muy dividida

Una tela en un frasco, para filtrar tierra u otro elemento

Diálisis

Proceso de soporte vital que limpia los productos de desecho en la sangre

Purificación de la sangre

Transporte activo (con gasto de energía)

pinocitosis

Captación de material del espacio extracelular por invaginación

La membrana célula se va invaginando formando una vesícula

Endocitosis (entrada de producto)

Pinocitosis

Mecanismo celular por medio del calor alguna moléculas atraviesan la membrana

Una inyección

Exocitosis

fagocitosis

Células que rodean con su membrana plasmática.

Absorción de sangre

Experimentos (Act. 5)

Paso 1-

El colorante pinto el agua de color rojo y como trascurría el tiempo, el colorante se hizo hacia la parte de abajo.

[pic 1]

Paso 2-

Al pasar el minuto el agua adquirió un color verde seco.

[pic 2]

Paso 3-

Tras el movimiento del vaso, la tierra comenzó a filtrarse dejando fuera las pequeñas piedras que no cupieron por los pequeños agujeros de la gasa, y en el interior de vaso quedo la arena muy finita.

[pic 3]

Paso 1-

En el vaso #1 el café pinto el agua de color café y en la parte de arriba se formó espuma abundante.

En el vaso #2 igual que en 1 se pintó de color café, pero la espuma fue un poco menos.

En el vaso #3 al igual que los anteriores también de pinto de color café pero ya no tenía tanta espuma.

[pic 4]          [pic 5]

Paso 2-

La esponja comenzó a mojarse y en un determinado tiempo se cargó de agua.

¿Qué fenómeno de transporte celular se muestra con este experimento?

Transporte pasivo, porque no utilizo energía ajena al del agua. [pic 6]

Paso 3-

Después de 10 minutos aproximadamente la zanahoria tenía en su interior una especie de miel que se logró formar con la azúcar y agua que se filtró por las paredes de la zanahoria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (484 Kb) docx (385 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com