Interpretar el comportamiento de la economía nacional en los últimos 10 años.
Betty HernandezEnsayo3 de Marzo de 2018
601 Palabras (3 Páginas)376 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
MACROECONOMÍA
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ACTIVIDAD 3
DESEMPEÑO MACROECONOMICO
OBJETIVO
Interpretar el comportamiento de la economía nacional en los últimos 10 años.
- Agregados Monetarios y actividad financiera en diciembre de 2017.
En el 2017, la base monetaria creció 1.9 por ciento en términos reales anuales, mientras que el agregado monetario M1 se expandió a una tasa real anual de 3.2 por ciento. En relación con los agregados monetarios amplio, el M2 y el M4 registraron tasas de crecimiento real anual de 3.1. y 1.3 por ciento, respectivamente[1].
Los tres instrumentos estándar de política macroeconómica que el gobierno utiliza para estabilizar la macroeconomía son la política fiscal, política monetaria y la política de tipo de cambio.
En los últimos diez años una serie de adversidades sustantivas afectó la recuperación económica de México, lo que ha provocado que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) esté por debajo de su tendencia.
Un riesgo importante desde esta perspectiva es el ritmo al que Estados Unidos tenderá a endurecer su política monetaria, el cual podría suscitar inestabilidad en el mercado, que podría afectar a México dados los elevados niveles de entrada de capital en cartera de los últimos años, y a otras economías emergentes; ello, a su vez, aumentaría las tasas de interés de largo plazo y la volatilidad de los precios de los activos. Además, la economía mexicana está respaldada por un alto nivel de reservas internacionales y por una Línea de Crédito Flexible con el FMI,
recientemente renovada, que —en conjunto, y en caso de ser necesarios— constituyen “amortiguadores” financieros por cerca de USD 265 mil millones en financiamiento. Otro riesgo proviene de una posible caída adicional de los precios del petróleo. Como se mencionó anteriormente, gracias a diversos mecanismos el presupuesto federal de México.
- Políticas macroeconómicas
A pesar de que los estímulos fiscales y la desaceleración económica ampliaron el déficit presupuestario, México sigue comprometido con mantener tendencias presupuestarias sostenibles; además, la extensa reforma fiscal del año pasado elevó los ingresos de manera sustancial. La reforma aumentará la tasa de recaudación en 2.5% del PIB hacia 2018, ya que permitirá ampliar la base tributaria[2]. Se efectuaron reformas importantes a la mayoría de los diversos impuestos, entre ellos el impuesto sobre la renta.
- Conclusión
México ha emprendido un ambicioso paquete de reformas estructurales que ayudará a poner fin a tres décadas de lento crecimiento y baja productividad. Se han legislado medidas estructurales de gran importancia para mejorar la competencia, la educación, los sectores energético, financiero y laboral, la infraestructura y el sistema tributario, entre muchos otros, y su aplicación se ha iniciado de manera formal. De implementarse a cabalidad, estas reformas podrían aumentar el crecimiento tendencial del PIB per cápita en hasta un punto porcentual durante los próximos diez años, y el mayor impacto inicial provendrá de las reformas al sector energético. Más adelante, un segundo conjunto de reformas podría atender otros cuellos de botella estructurales. Entre estos retos ulteriores destacan la reducción de regulaciones excesivas —en particular a nivel local—, así como adoptar medidas orientadas a hacer frente a la corrupción y a fortalecer la aplicación de la ley. El sistema judicial suele ser lento e ineficiente. Por su parte, en el sector agrícola, las rígidas restricciones al uso de suelo y la estructura de subsidios promueven la ineficiencia. La profundización en la adopción de las mejores prácticas de la OCDE[3] podría elevar el crecimiento anual del PIB potencial en un punto porcentual adicional.
...