ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención de enfermería en la promoción de la Lactancia Materna


Enviado por   •  14 de Octubre de 2021  •  Tesis  •  21.308 Palabras (86 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 86

INTRODUCCIÓN

 La Lactancia Materna como única e irremplazable para cubrir las necesidades alimentarias del niño, es un derecho humano fundamental que debe ser promovido durante los primeros seis meses de vida. La leche materna es el mejor alimento que una madre entrega a su hijo desde que nace, en la literatura se habla de que la lactancia materna ha constituido el modo de alimentar a los niños, esto ha garantizado la supervivencia de los seres humanos, además de todas las ventajas que ella proporciona que han sido muy estudiadas y conocidas; representa, además, uno de los temas más apasionantes de la práctica médica.

Los organismos de salud a nivel mundial, se han propuesto como meta promocionar la lactancia materna, mediante la implementación de normas y protocolos, esto ha pretendido aumentar exitosamente la práctica de la lactancia materna desde el momento mismo del nacimiento, como favorecer la lactancia materna precoz.

La lactancia materna exclusiva (LME) se define como la práctica de la que los lactantes sólo toman leche materna durante los primeros 6 meses de vida (sin otro alimento o agua; sólo se incluye la leche extraída o de nodriza, las sales de rehidratación oral, las gotas y los jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos).

Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad del niño, y posteriormente iniciar la alimentación complementaria, pero sin abandonar la leche materna, al menos hasta los dos años, solo se recomienda el uso de leches maternizadas o leche de fórmula, por alguna condición de salud del niño o de la madre, si bien las tasas de LM (Lactancia Materna) no disminuyen a nivel mundial, y muchos países han experimentado un aumento significativo en la última década; la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirma que al menos dos de cada diez niños dejan de ser alimentados con LM al mes de vida y sólo el 38% de los niños de menos de seis meses, reciben exclusivamente leche materna a pesar de las recomendaciones que se les brinda a las madres, para luego continuarse conjuntamente a una adecuada incorporación de alimentos. Son universalmente reconocidas las virtudes de la lactancia materna y es obvio que la mujer está dotada fisiológicamente para el amamantamiento y en un gran número de organizaciones internacionales de salud de diferentes países se han diseñado políticas con el objetivo de promover adecuadamente esta práctica, pero aún son múltiples los obstáculos que se presentan a su establecimiento exitoso, y los resultados, a largo plazo, no son satisfactorios. También, se evidencian desconocimientos o actitudes equivocadas en relación con la lactancia materna

Venezuela cuenta con un marco jurídico que promueve y protege la lactancia materna, en las leyes relacionadas con los derechos de la niñez, adolescencia, mujer y familia, y más específicamente desde 2007 cuando fue aprobada la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna.

Este Trabajo de Investigación tiene el propósito de impulsar la intervención de enfermería en la promoción de la lactancia materna en madres de niños nacidos sanos del área de obstetricia del hospital Dr. José Gregorio Hernández, en los Magallanes de Catia durante el último trimestre del año (2018), consta de cinco capítulos, El Capítulo I: El Problema, que contiene el Planteamiento del Problema, los Objetivos y la Justificación. El Capítulo II: el Marco Referencial que se conforma por Antecedentes de Investigación, las Bases Teóricas, las Bases Legales y La Operacionalización de las Variables. El Capítulo III: el Marco Metodológico, que contempla Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos, Procedimiento y Muestra, Tipo de Investigación. El Capítulo IV: Se muestra el Análisis e Interpretación de los Resultados, en el Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones que dan respuestas a los objetivos planteados y finalmente se muestran las fuentes consultadas.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El embarazo, está definido científicamente como un período comprendido para la formación de un nuevo ser humano, el cual comienza con la unión de un espermatozoide y un óvulo, y termina con la expulsión del feto por el conducto vaginal. En todo el transcurso, tienen lugar una serie de etapas, que en la opinión de González-Merlo (2014) son analizadas por trimestres, pues a medida que la madre va cumpliendo semanas de gestación, es posible advertir el proceso de complexión humana por medio de factores químicos y biológicos. De allí la importancia por preservar la salud materna, pues toda la responsabilidad por el correcto acople del feto dentro del vientre, depende únicamente de los cuidados que la madre tenga con su cuerpo. Claro está, esto en los casos donde no exista una condición patológica previa que amenace la vida de la gestante y del bebé.

Desde esta perspectiva, vale acotar que uno de los principales puntos a tratar es la nutrición durante el embarazo, pues es por medio de la ingesta de vitaminas, minerales y demás nutrientes, que el huevo o cigoto irá desarrollando capacidades biológicas y psicológicas para convertirse en un feto, y luego en una persona con facultades propias para respirar y realizar otras funciones básicas, una vez en el exterior del vientre materno. Por consiguiente, la alimentación debe ser balanceada, baja en sales, sodio, azúcares procesados, entre otros aditivos, a fin de prevenir ciertas complicaciones que alteren el equilibrio biológico de la madre, o incidan negativamente en el feto generando patologías o malformaciones congénitas. Además de lo antes descrito, la buena nutrición de la madre incidirá positivamente en el bebé durante la etapa del amamantamiento, tomando en cuenta la exclusividad de este tipo de alimentación durante buena parte del primer año de vida.

Sobre el particular, se rescata que El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia o UNICEF América Latina y El Caribe, realizó una conferencia sobre la Desnutrición Infantil, realizada en el marco de las políticas de salud para la infancia llevadas a cabo en Santo Domingo durante el año 2017, planteó en primer plano, que las cifras más graves de desnutrición infantil se perciben desde el primer año de vida del niño, siendo el primer factor agravante debilidades y ausencias de lactancia materna.

Al respecto, es importante mencionar que son muchas las variables que intervienen para que la madre no amamante, a lo que el organismo antes citado señala que del 100% de la población investigada, el 18% presenta problemas físicos que impiden el acto de amamantar, y el 82% restante refiere a situaciones sociales que influyen negativamente en la madre, siendo las causa más destacadas las siguientes:

  • Aumento significativo de embarazos precoces en toda la región

  • Débiles políticas gubernamentales para el apoyo e incentivo a la lactancia materna.
  • “Mitos Urbanos” con respecto a la lactancia materna.

Por otro lado, se puede recalcar el papel que desempeña la ley en cuanto al apoyo a la lactancia materna, en la cual plantea que las madres tienen derecho a lactar a sus bebes durante el periodo de lactancia, la madre tendrá derecho a dos descansos diarios de media hora cada uno para amamantar a su hijo, tendrá derecho a un descanso durante seis semanas antes del parto y doce semanas después; al menos que tenga una enfermedad debido al embarazo que amamante más del tiempo prolongado; la trabajadora en estado de gravidez gozará de inmovilidad hasta un año después del parto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (138.5 Kb)   pdf (363.4 Kb)   docx (91.3 Kb)  
Leer 85 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com