Introduccion La Estudio De La Constitucion
181328 de Mayo de 2013
598 Palabras (3 Páginas)449 Visitas
Introducción al estudio de la constitución.
La sociedad siempre ha buscado ser reconocida como tal, haciendo uso de diferentes métodos o medios que le permitan lograr su objetivo.
Dentro de esta sociedad vivimos inmersos todos y cada uno de los seres humanos que integramos y pertenecemos a este país. Para nosotros ha sido muy importante respetar y hacer valer nuestros derechos frente aquellos que desean abusar de su poder. Como lo planteaba (Marqueri) “la mayoría de personas que ostentaban el poder abusaban de él para lograr el beneficio propio”. Estas ansias de poder son las que se han convertido en los propósitos fundamentales de la mayoría de los hombres del mundo, ya que el estatus social y el ser reconocido y respetados por los demás se ha convertido en el sin números de razones que nos conllevan a pasar “por encima del otro” sin importarnos el bienestar de aquellos que también hacen parte de nosotros.
Sabemos que vivimos en un mundo en el que día a día ocurren cambios en los diferentes entes políticos, social, cultural, económico, etc. Estos cambios en la mentalidad del hombre fueron los que permitieron que pasáramos de ser una nación en donde todas las decisiones se concentraban en el “poder absolutista” para convertirnos en un país donde se toma en cuenta la palabra del otro.
La revolución francesa y el origen de las constituciones americanas dieron lugar a que el mundo entero expresara lo cansado que estaba por este régimen. Ya que los beneficiados del poder solo eran los nobles, burgueses y demás personas que tenían un estatus social alto “estos eran los que hacían parte y tenían parte en la sociedad”. con base a esto ocurrieron muchos cambios que generaron lo que es hoy la nueva “carta política” o constitución política. Fue allí donde se plasmaron las normas y reglas que debían respetar los ciudadanos en general.
A partir de la creación de la “nueva carta política” se dio lugar a la trasformación cultural, al cambio político, y a un desplazamiento valorativo (Arango, 2004). Con base a esto podemos decir que realmente ocurrió una transformación cultural ya que hubo un cambio en la mentalidad de los colombianos de construir una “sociedad homogénea” reconociéndonos como un país plurietnico y multicultural donde no hay distinción de razas, etnias y creencias, ya que somos uno solo, con diferentes ideales, pero todos buscamos respetar y hacer valer nuestros derechos.
A demás ocurrió un cambio político ya que se da lugar a la participación ciudadana (democracia), ya no seriamos un “estado de derecho” sino que pasaríamos a convertirnos en un “estado social de derechos” donde se busca promover los valores constitucionales haciendo uso de la constitución como un bien material que podemos adquirir y hacer respetar todos pues allí se encuentra todo lo debemos ser y hacer.
En cuanto al desplazamiento valorativo y el afianzamiento democrático se hace el reconocimiento de ser un país plurietnico y multicultural donde nos hacemos participes en la toma de decisiones. A demás se cambia la “filosofía liberal asistencialista” para optar por la “filosofía liberal igualitaria” donde todos tenemos los mismos derechos y deberes que debemos respetar y hacer respetar, es decir; no hay distinción alguna de raza, etnia o nivel social, educativo, económico, etc. unas de las ventajas que trajeron cada uno de estos cambios en la sociedad son las siguientes:
• La creación de una nueva “carta política”.
• Nos consolidamos como un “estado social de derecho”.
• Reconocimiento de nuestra sociedad pluralista.
• democracia abierta a la participación ciudadana.
• se cambia la “filosofía liberal asistencialista” para optar por la “filosofía liberal igualitaria”
...