Introducción al Análisis Espacial
miguelorenaTesis30 de Octubre de 2012
2.387 Palabras (10 Páginas)732 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Misión Sucre
Guanare Estado Portuguesa
Bachilleres:
Irene Silva C.I.V-20.544.886
Luis Mendoza C.I V- 20.544.396
Mirian Silva C.I V-20.544.883
Fernanda Silva C.I V-20.544.885
Guanare, Octubre del 2012.
Análisis del Espacio Geografía con para la Gestión Ambiental
Introducción al Análisis Espacial
Según Gamir, et al (1995), citando a la Real Academia de la Lengua, el análisis se define como la “distinción y la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”. En Geografía “el todo se debe asimilar al espacio geográfico en su conjunto y sus partes”. Estas últimas incluyen las “variables territoriales (abióticas, bióticas, socioeconómicas, etc.) u objetos geográficos que sobre él confluyen”. A partir de ello podemos afirmar que el análisis espacial, se centra en el estudio, de manera separada, de los componentes del espacio, definiendo sus elementos constitutivos y la manera como éstos se comportan bajo ciertas condiciones. Para esto, el análisis espacial se vale de un conjunto de herramientas técnicas que, de acuerdo con lo anterior, sólo pueden dar respuesta a una parte de la dinámica del espacio, mas no a su totalidad.
Bosque (1992) es mucho más específico en tanto define el análisis espacial como “el conjunto de procedimientos de estudio de los datos geográficos, en los que se considera de alguna manera, sus características espaciales”. Tal descripción centra toda su atención en el manejo dado a los datos geográficos, preocupación surgida no sólo en el campo de la geografía, sino en el de las demás ciencias durante los años 50`s, momento en el cual el Positivismo otorga otras alternativas cognoscitivas y abre paso a lo que se denominó “Nueva Geografía”. No obstante, afirmar que la geografía tradicional no llegó a realizar análisis espacial implica el no reconocimiento de otros procesos de recolección y manejo de la información, que constituyeron la base necesaria para la conformación de esta disciplina. Ahora bien, a pesar de las discusiones surgidas entre los seguidores de las ciencias histórico-hermeneúticas, los seguidores de las ciencias empírico-analíticas y aquellos que optan por una ciencia crítica, es claro que, sin importar la tendencia, hoy se hace uso de diversas técnicas dirigidas al análisis espacial.
Las Técnicas de Análisis Espacial como herramienta para los estudios socio ambientales.
Una herramienta técnica puede ser definida como un instrumento de tipo gráfico, cuantitativo, cualitativo y/o mixto, cuyo uso involucra una serie de procedimientos en los que se trabaja con una o más variables con el propósito de hacer más explicable y visible un fenómeno. No se puede negar que una herramienta técnica, por ejemplo un mapa de isoyetas, contribuye a cualquier proceso de investigación, sin embargo, de manera separada, probablemente esta no puede generar grandes impactos dentro del mismo, pero sumado al uso de otras herramientas, se constituyen en un soporte importante. De todas formas por sí solas no establecen el fin del trabajo; es el investigador quien lo direcciona y dispone de los resultados según sus propósitos.
Es necesario precisar, que las herramientas técnicas cumplen con los dos objetivos del análisis espacial, mencionados anteriormente, en cuanto a que sirven para identificar los componentes del espacio y se centran en el procesamiento o tratamiento de datos.
Las técnicas cualitativas
Aunque en el presente trabajo no serán tratadas este tipo de herramientas, no podemos desconocer sus aportes al análisis espacial. “Los estudios cualitativos son investigaciones intensivas a muy pequeña escala en los cuales se explota la experiencia cotidiana de la gente y sus comunidades en diferentes tiempos y espacios”. Phillip, (1996), citado por Pedone, (2000). Ello involucra la percepción misma del investigador y la influencia de ésta en el desarrollo del trabajo y en sus posibles resultados. Sus reflexiones, aunque revistan en ocasiones un carácter subjetivo, no pueden considerarse como un obstáculo para obtener información objetiva. Cada una de estas herramientas permite que el análisis, de acuerdo a su objetivo, se convierta en un ejercicio exploratorio, descriptivo o predictivo.
Herramientas técnicas cualitativas tales como las entrevistas, los diarios de campo, las historias de vida, el análisis documental, grupos focales y la observación, tienen como finalidad realizar un acercamiento entre el investigador y la comunidad u objeto de estudio, observar, hacerse partícipe de algunos de sus procesos, reconocer puntos de vista subjetivos, abordar la realidad en tanto el descubrimiento de las vivencias de los demás lo permitan y mostrar sus resultados a través de las descripciones que son el producto directo de la experiencia.
Las técnicas cuantitativas
No es posible hablar de estadística o métodos cuantitativos y de sus aportes a la geografía sin mencionar, como se dijo anteriormente, que el término análisis espacial fue asignado precisamente a ese conjunto de procedimientos o de tratamiento de los datos geográficos o localizables espacialmente.
Tampoco es posible negar que la preocupación por darle este tipo de tratamiento a los datos, surgió bajo lo que se denominó como geografía cuantitativa, cuya idea central, según Capel y Urteaga (1983) “es que por debajo de la diversidad y de la compleja madeja que forman los fenómenos espaciales existe un orden que permite explicarlos”... “para encontrar ese orden que rige la organización espacial debe relegarse a un segundo plano el estudio de los fenómenos singulares o accidentales, y detenerse en las regularidades, en los procesos de tipo general que afectan a la superficie terrestre”.
Según Unwin (1995) “la revolución cuantitativa surgió a partir de la unidad de metodología más que el desarrollo de una temática” como en un principio lo hicieron la Geografía descriptiva y la Geografía regional.
El Discurso como insumo para el análisis espacial
Para el análisis espacial normalmente se recurre a técnicas muy especializadas, como los levantamientos topográficos, cartográficos y de imágenes elaboradas por satélites artificiales. Estas técnicas han alcanzado un alto grado de precisión, y son valiosos instrumentos para el trabajo en la planificación y gestión del ambiente rural y urbano. Sin embargo, en el trabajo de investigación –acción con comunidades humanas se ha descubierto que estas poseen un conocimiento específico de su ambiente, elaborado en forma de mapas mentales colectivoscuyo estudio sistemático pueden brindar útiles datos acerca de cómo esascomunidades significan su ambiente. Estos datos pueden complementar losobtenidos mediante las técnicas que hemos enumerado mas arriba. El contraste entre datos duros y datos blandos convierte al análisis espacial en un campo transdiciplinario en el cual topografía y toponimia construyen al espacio como objeto complejo.
Autores como Morales (2000) y Narváez (2000) explican que el espacio humano se significa a través de la experiencia cotidiana. El espacio existencial no se representa solo por una confluencia de coordenadas, en el plano, sino que se encuentra entrelazado y organizado a través de un juego de nombres y vivencias que se arreglan de acuerdo con un contexto social y cultural. Un análisis espacial completo implica comprender que la toponimia los nombres del espacio responden a relaciones de poder e intereses, valores, creencias, y en general asistemas simbólicos.
Necesitamos definir claramente que entendemos por “espacio existencial” en este papel de trabajo. Una definición plena del espacio existencial comporta un análisis ontológico y epistemológico del concepto de espacio, tal como se le entiende en la literatura y en la vida cotidiana. Podríamos asumir una postura alineada con los supuestos ontológicos del relativismo,
...