Analisis Espacial
2811068617 de Marzo de 2015
4.488 Palabras (18 Páginas)219 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA LOS TARIBAS
Facilitador: Integrantes:
Wilson Ramírez Anyelis Hernández
C.I: 21.264.836
Dayana Díaz
C.I: 18.256.067
Rosalba Millán
C.I: 84.545.530
Tàriba, abril del 2012
INDICE
Catastro
Organismo Municipal
Organismo Nacional
Código Catastral
El GPS (sistema de posición global)
La teledetección
La Radiometría
INTRODUCCION
Normalmente un catastro moderno consiste en una serie de mapas o planos a escala grande con sus correspondientes registros. Tanto los planos como los registros pueden ser almacenados en computadoras tal como se expone en el capítulo dedicado a la computarización de mapas y registros.
El objeto de Catastro es regular la estructura, organización y funcionamiento de la Dirección de Catastro y de los órganos y entes que intervienen en el desarrollo de la materia catastral y la administración del patrimonio inmobiliario municipal, para garantizar el fiel y cabal cumplimiento de las competencias y atribuciones establecidas en la Ley Orgánica que regule la materia municipal y en la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional.
Catastro
Es el sistema nacional de información sobre los bienes inmuebles, de naturaleza geométrica y demostrativa orientado a un uso multifinalitario.
Comprende la recopilación, procesamiento y conservación de los datos necesarios para organizar y mantener actualizado el conjunto de documentos que describen dichos bienes, atendiendo a sus características geométricas, económicas y su destino real o potencial.
El catastro es un registro administrativo dependiente del Estado en el que se describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales.
Mediante Elementos catastrales (Datos Territoriales),
Antecedentes:
En la Roma antigua era la contribución que pagaban "por cabeza" los nobles y terratenientes según el patrimonio inmobiliario que poseían.
Se entendía, y se entiende aún, por catastro el registro de los bienes inmuebles (ubicación, dimensiones y uso) y sus propietarios, que se utiliza para establecer el monto de la contribución que se impone sobre los bienes inmuebles según su producción, su renta o su valor, y derechos como servidumbres e hipotecas.
Se guardan registros del uso de este tipo de registros en Babilonia y Grecia donde se utilizaba como base impositiva, también en Egipto donde aparte de la función impositiva se lo utilizaba como reserva de datos de las dimensiones y ubicaciones de las parcelas para el replanteo de las mismas luego de las cíclicas crecidas del Nilo.
Otro ejemplo de catastro es el Domes Day Book, creado por Guillermo I de Inglaterra, "El conquistador", utilizado para conocer los recursos de su reino.
El libro Becerro de las Behetrías de Castilla es el más antiguo catastro conocido, fiel reflejo de la organización territorial castellana y que debía de servir de base a una futura reforma.
En Europa es donde la puntillosa mentalidad occidental hace que los catastros sean cada vez más precisos y perfectos, ejemplo de ello son los de: Francia y Holanda (organizado por Napoleón Bonaparte), Alemania, Reino Unido, y por supuesto España que lo implanta en América durante la época colonial.
En 1749 se inició el que posiblemente es el más importante ejemplo de la época pre estadística en todo el mundo: el Catastro de Ensenada, que incluía censo de población y muchos otros datos.
Actualidad
El concepto actual de catastro se basa en tres finalidades que le dan sustento, las cuales son:
Dar una base para el planeamiento urbano y rural.
Calcular el monto de las contribuciones como el impuesto inmobiliario.
Guardar la seguridad jurídica del derecho de propiedad a través de la aprobación y archivo de las mensuras, que son la base de las escrituras de traslación y dominio.
A su vez para cumplir con los tres elementos anteriores el catastro está dividido en tres secciones:
• Catastro Fiscal: Fija por medio del avalúo fiscal el valor de los bienes a fin de imponerle una contribución proporcional.
• Catastro Jurídico: El cual contempla la relación entre el propietario o sujeto activo y la propiedad u objeto y la comunidad o sujeto pasivo.
• Catastro Geométrico: Encargado de la medición, subdivisión, representación y ubicación del bien.
Valoración
Los actos resultantes de estos procedimientos de incorporación deben ser motivados. La formación y mantenimiento del Catastro, así como la difusión de la información catastral, es de competencia exclusiva del Estado. Estas funciones, que comprenden, entre otras, la valoración, la inspección y la elaboración y gestión de la cartografía catastral, se ejercerán por la Dirección General del Catastro, directamente o a través de las distintas fórmulas de colaboración que se establezcan con las diferentes Administraciones, entidades y corporaciones públicas, salvo la coordinación de valores y la de aprobación de las ponencias de valores que deben ser ejercidas en todo caso por la Dirección General del Catastro.
Referencia catastral
Los bienes inmuebles tienen asociado un identificador único y obligatorio en el catastro, denominado "referencia catastral".
En España ese identificador está compuesto por veinte caracteres alfanuméricos, organizados de distinta forma según la parcela sea urbana o rústica:
En las parcelas urbanas, los 7 primeros dígitos indican el número de la parcela, los 7 caracteres siguientes la hoja del catastro en la que se encuentra, los 4 siguientes señalan el inmueble concreto dentro de la finca.
Los dos últimos caracteres son de control (para detectar una posible errata en la transcripción).
En las parcelas rústicas se indica la provincia (2 dígitos), el municipio (3 dígitos), el sector (una letra), el polígono (3 dígitos), la parcela (5 dígitos) y el inmueble dentro de la parcela (4 dígitos), con los dos últimos caracteres sirviendo para la función de control.
Identificación y Localización de Cada Unidad catastral Rustica o Urbana.
Codificación o Código Catastral
Es el identificador único, oficial y obligatorio, de los bienes inmuebles. Cada bien inmueble tiene una referencia catastral constituida por un código alfanumérico, que permite situarlo en la cartografía oficial de catastro. Está compuesta de veinte caracteres.
El código catastral es único numérico, y autogenera por su ubicación espacial, teniendo en cuenta los diferentes niveles de ubicación territorial.
La codificación catastral adoptada tiene la siguiente estructura:
Código de distrito (CD) 2 caracteres.
Código de sector (CS) 2 caracteres.
Código de manzana (CM) 3 caracteres.
Código de lote (CL) 3 caracteres.
Código de edificación (ED) 2 caracteres.
Código de entrada (EN) 2 caracteres.
Código de piso (PISO) 2 caracteres.
Código de unidades (UNIDAD) 3 caracteres.
Código de chequeo (DC) 1 carácter.
Código catastral (CC):
CC+CS+CM+CL+ED+EN+PISO+UNIDAD= 20 CARACTERES
EJEMPLO:
01+24+001+001+01+01+01+001+4.
Actualizaciones del Código Catastral
El código catastral se actualiza, cuando existen modificaciones físicas del lote y puede hacer:
Por subdivisión del lote en este caso se procede a desactivar el código de lote y se otorga nuevos códigos en igual cantidad al número de sub lotes obtenidos.
Por acumulación de dos o más sub lotes se procede a desactivar los códigos de los lotes por acumular y se otorga un nuevo código para el lote acumulado.
Lotes sobre los cuales se edifican construcciones en propiedad horizontal y/o condominios en copropiedad, en estos casos se generan nuevos códigos en igual cantidad al número de predios obtenidos.
Los usuarios podrán tomar conocimientos de los códigos catastrales que identifican a los lotes urbanos a través de la página web de la municipalidad provincial
...