Janos Chihuahua
michlodo13 de Mayo de 2015
775 Palabras (4 Páginas)259 Visitas
Bibliografías:
http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n1435099.htm
http://www.mexicodesconocido.com.mx/janos-pastizales-chihuahua.html
http://www.cofemermir.gob.mx/mir/uploadtests/14535.66.59.27.EPJ-Janos.pdf
Introducción
El Municipio de Janos, Estado de Chihuahua, mantiene una gran riqueza biológica producto de varios factores, que incluyen su localización geográfica en el extremo norte de la Sierra Madre Occidental y el extremo oeste del Desierto Chihuahuense, el rango altitudinal que va de los 1200 a los 2700 msnm, y el impacto, relativamente reducido, que ha tenido la región a lo largo de la historia de México. Dentro de las características más notables del área se cuenta la presencia de la mayor colonia de perros llaneros de Norteamérica.
Los pastizales fueron el bioma con mayor distribución original en el mundo, sin embargo, ahora es uno de los más amenazados y menos protegidos. Por su diversidad biológica, el área de Janos ha sido considerada una prioridad para la conservación de la naturaleza en Norteamérica.
Justificación
El objetivo central del establecimiento de un Área Natural Protegida en el Municipio de Janos es contar con las herramientas de conservación asociadas a la designación de un ANP, que permitan mantener la biodiversidad y funcionamiento natural de los ecosistemas, nosotros elegimos esta reserva ecológica porque no es muy conocida, pero es muy hermosa y necesita que la protejamos.
Hipótesis:
¡Esto lo hara kev!
¿Dónde se encuentra?
La Reserva de la Biosfera Janos está en al noroeste del estado de Chihuahua, dentro del municipio del mismo nombre, colindando al norte con el estado de Nuevo México, en los Estados Unidos; al oeste con el vecino estado de Sonora, al este y al sur con los Municipios de Ascensión, Casas Grandes y Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.
Esta región es poco conocida, debe su reciente decreto de protección a la increíble biodiversidad que alberga y a los problemas de degradación ambiental que enfrenta actualmente y amenazan su sobrevivencia
¿Cómo es? ¿Qué especies habitan allí? ¿Por qué están en peligro?
Dentro de los pastizales nativos de Janos contamos con uno de los mayores conjuntos de colonias de perros de las praderas en Norteamérica, así como la fauna asociada a estos peculiares roedores, parientes de las ardillas, que forman colonias en donde viven en grupos familiares. A finales del siglo XIX, en EUA fueron clasificados como plaga debido a la falsa creencia de que compiten con el ganado doméstico por el forraje disponible y a partir de esto, su gobierno ha gastado millones de dólares en campañas de exterminio, logrando su erradicación en más de 98% del área que ocupaban históricamente.
Los resultados de estas campañas han sido por demás contraproducentes, ya que recientemente se ha descubierto que los perros de las praderas ayudan a mantener los pastizales libres de plantas leñosas, evitando su transformación de pastizal a matorral, debido a la dispersión de semillas de plantas como el mezquite, por parte del ganado doméstico y otros herbívoros nativos, además de proporcionar de forraje de alta calidad para el ganado doméstico durante el invierno. La actividad del ganado ayuda a mantener sus colonias e incluso a expandirlas.
El caso del hurón de pata negra
Otro resultado negativo de la erradicación de los perros de la pradera es la casi extinción de los hurones de patas negras, quienes se alimentan principalmente de los primeros. Los hurones fueron declarados extintos en 1979, hasta que en 1981 la especie fue redescubierta y se inició un programa de reproducción en cautiverio para su posterior reintroducción en el medio silvestre. Para nuestra fortuna, el gobierno mexicano no siguió las políticas de erradicación y fueron sólo algunos propietarios
...