LA ANATOMÍA HUMANA
Miguel J. Cardenas M.Monografía10 de Septiembre de 2021
2.886 Palabras (12 Páginas)103 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
INTRODUCCIÓN A
LA ANATOMÍA HUMANA
Anatomía Humana I
Texto Guía del Curso Anatomía Humana I para Kinesiólogos.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Edición Primer Semestre 2012.
“La mayoría de la imageneología utilizada en las guías y módulos, están tomados y modificados de los textos recomendados para la asignatura y solamente tienen un objetivo docente y bajo ninguna circunstancia lucrativo”
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA HUMANA
La Anatomía es el estudio de la estructura de los cuerpos organizados. Se refiere comúnmente al cuerpo humano, pero la anatomía comparada correlaciona las estructuras de los diferentes animales y plantas. Este estudio de la forma y estructura de los seres organizados se denomina también morfología. La Anatomía se divide en macroscópica (sin ayuda de técnicas de aumento) y microscópica (con ayuda de técnicas de aumento), según el tamaño de las estructuras estudiadas; la última, que se refiere básicamente a los tejidos, se conoce como histología. Además, la anatomía del desarrollo o embriología se refiere a la descripción del embrión y del feto. Estos son actualmente los tres componentes de todo programa de morfología que se completa, para comprender al ser vivo.
El término Anatomía proviene de la palabra griega temnein, que significa cortar, por lo tanto, tradicionalmente el estudio de la anatomía esta ligado etimológicamente a la disección. También se realiza por el estudio de la forma y de los caracteres de la superficie del cuerpo vivo que representa la anatomía bioscópica o de superficie y por los métodos clásicos de examen físico del cuerpo humano. Además, este estudio del ser vivo se complementa con la anatomía endoscópica, que visualiza el interior de las vísceras con el uso de aparatos ópticos. La anatomía radiológica, que aprovecha el efecto fotográfico de los rayos X al penetrar la materia sólida y ser absorbidos de acuerdo con la densidad de aquella. El estudio radiológico se ha complementado con el uso de los medios de contraste con procedimientos especiales, tales como la tomografía o radiografía seriada por planos paralelos, la cinerradiografía y la televisión, que registran y graban una imagen radiográfica en movimiento. La escintigrafía o gammagrafía delimita la forma y el tamaño de ciertos órganos por captación de radioisótopos selectivamente administrados. La termografía, cuya imagen reproduce el mapa de la radiación térmica y de su reparto en el cuerpo, se usa especialmente para la mama. La ecografia o sonografía, obtenida por reflexión de ultrasonidos, delimita estructuras aun profundas como las cavidades cardíacas, el espesor de sus paredes, el desplazamiento de las valvas, o vísceras abdominales y pélvicas; se usa de rutina en el monitoreo fetal y la exploración del corazón y sistema circulatorio.
El estudio de la anatomía, o más bien la morfología humana, no se limitan a la disección o mirar bajo el microscopio, sino que se debe tener la imagen de un organismo vivo, funcional y dinámico, para lograr una comprensión completa y satisfactoria tanto de su estructura como de su función. En este curso haremos un estudio sistemático o descriptivo que significa estudiar por sistemas de órganos, es decir, óseo, articular, muscular, etc.
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA
La lengua anatómica, que constaba afines del siglo XIX de unos 50.000 términos relacionados con unas 5000 estructuras orgánicas, tiene actualmente más de 6.000 nombres básicos a los cuales se añade, en los diferentes países, una variedad de sinónimos y epónimos que hacen de ella un idioma arduo y confuso. Distintos cambios se han realizado a través de los años a la nómina anatómica.
Actualmente las nóminas fueron discutidas y aprobadas en las reuniones del IANC durante el Congreso de México en 1980. Esta magna obra de unificación terminológica ha sido posible gracias al interés entusiasta de muchos anatomistas de los distintos subcomités y a la admirable coordinación de los secretarios honorarios del Comité de Nomenclatura Anatómica Internacional, especialista anteriormente de los profesores G. A.
G. Mitcheli y Roger Warwick, y de su tesorero, profesor R. L. Zwemer, cuya ardua tarea les hace merecedores del agradecimiento de todos los anatomistas modernos.
[pic 6]
[pic 7]
POSICIÓN ANATÓMICA
Debido a que el individuo es capaz de adoptar diversas posiciones con el cuerpo, se hizo necesario en anatomía buscar una posición única que permitiera toda descripción anatómica. Una vez definida hay la posibilidad de establecer la ubicación y localización de cada una de las partes, órganos y cavidades del cuerpo humano.
[pic 8]
PLANOS ANATÓMICOS
En base a la posición anatómica se trazan tres planos imaginarios. Generalmente se habla de secciones, cortes o planos, pero sólo cuando dividen al cuerpo completo, NO DEBEN SER APLICADOS ÓRGANOS.
Plano Coronal o Frontal
Es el plano que se traza a través de la línea longitudinal media que pasa por las orejas y divide al cuerpo en dos partes NO IGUALES, anterior y posterior. Se llama coronal debido a que pasa por la sutura coronal (Articulación del hueso frontal con los dos parietales).
Plano Mediano o Mediosagital
Línea media perpendicular al plano coronal que divide al cuerpo humano en dos partes asimétricas derecha e izquierda.
Plano Horizontal
Divide al cuerpo en una mitad superior e inferior.
Los planos paralelos se denominan: Paracoronal, Paramediano (sagital) y Parahorizontal respectivamente.
[pic 9][pic 10]
[pic 11]
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA
Son términos que se utilizan para la ubicación de las estructuras y órganos y están basados en la posición anatómica. Normalmente se habla de una línea media o mediana en donde intersectan los planos frontal y mediosagital.
Superior, Cefálico o Craneal: Lo que está hacia arriba, superior o más cerca de la cabeza. El húmero se ubica superior al radio.
Inferior, Podal o Caudal: Lo que está hacia abajo, inferior o más cerca de los pies. La tibia se ubica inferior al fémur.
Anterior o Ventral: Lo que está hacia adelante de la línea mediana, está mirando al frente. El corazón se ubica ventral a la columna vertebral.
Posterior o Dorsal: Lo que está hacia atrás de la línea mediana, está mirando hacia la espalda. El corazón se ubica dorsal al esternón.
Medial: Lo que se acerca o está más cerca de la línea mediana. La ulna se ubica medial al radio.
Lateral: Lo que se aleja o está más lejos de la línea mediana. El radio se ubica lateral a la ulna.
Proximal: Lo que se encuentra cerca o próximo del punto de articulación de los miembros (hombro y cadera). La rodilla es proximal en comparación al tobillo.
Distal: Lo que se encuentra lejos o distante del punto de articulación de los miembros (hombro y cadera). El tobillo es distal en comparación a la rodilla.
Externo: Lo que está por fuera o al exterior de un órgano o estructura. La sustancia compacta se ubica externa en los huesos.
Interno: Lo que está por dentro o al interior de un órgano o estructura. La sustancia esponjosa se ubica interna en los huesos.
Ipsilateral: Estructura u órgano que se ubica al mismo lado del cuerpo. Ojo derecho y riñón derecho son ipsilaterales.
Contralateral: Estructura u órgano que se ubica en el lado contrario del cuerpo. El hemisferio cerebral derecho controla la movilidad contralateral del cuerpo.
Superficial: Estructura u órgano que se ubica cerca de la superficie del cuerpo.
Profundo: Estructura u órgano que se ubica lejos de la superficie del cuerpo.
Luego del estudio de los términos anatómicos por separado existen términos combinados que describen posiciones intermedias o más exactas de lo que se quiere describir. Por ejemplo: superolateral, lo que describe que se acerca hacia superior o craneal y alejado del plano medio.
ALGUNOS ASPECTOS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO HUMANO
El esqueleto humano es un endoesqueleto relacionado íntimamente con los músculos, a los que presta inserción. Por esto es que el esqueleto humano está fuertemente ligado a todo lo que es el movimiento y a la actividad motora del individuo. Además los huesos confieren protección a órganos vitales, como por ejemplo al sistema nervioso a través de la cabeza ósea y columna vertebral. También es una importante fuente de reserva de sales minerales (por ejemplo calcio) y una fuente constante de formación de células sanguíneas (hematopoyesis).
...