LA ASTRONOMÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO.
elprofepanduroEnsayo2 de Junio de 2016
635 Palabras (3 Páginas)376 Visitas
LA ASTRONOMÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO
A lo largo de los siglos ha habido diversas maneras en las que el ser humano ha contemplado el universo y además ha interpretado el lugar que ocupa en él, cambiando con sus dos modelos fundamentales geocéntrico o heliocéntrico.
La antigua Mesopotamia, sede de los primeros imperios agrícolas, nos ofrece también los primeros testimonios de un gran corpus de teorías y observaciones astronómicas que sin duda venían teniendo lugar desde que el hombre es hombre, es así la Astronomía la ciencia fundamental y primera de la que dependen todas las demás, el cielo (imagen en movimiento de la perfección y la exactitud) ; residencia de los Dioses abre la mente a del hombre a la matemática y con ella a la predicción y cálculo del provenir.
Observando los astros y sus regulares movimientos, es posible conocer anticipadamente la venida de las estaciones, las épocas de siembra y la cosecha, por extensión se deduce que los movimientos de los seres celestes determinan todos los acontecimientos terrestres.
En el antiguo imperio egipcio la astronomía da algunos pasos de gran importancia; los primeros calendarios, el conocimiento de los principales fenómenos celestes y la ordenación de gran número de estrellas y constelaciones, la constitución del zodiaco es una gran conquista ya logrado en tiempos muy distantes a los nuestros.
Grecia fue quien dio a la cultura su aportación de lógica, naturalismo, su constante inquietud razonadora, entre los griegos aparecen los primeros astrónomos netamente científicos, experimentales, su gran arma la geometría. Thales de Mileto concibió la redondez de la tierra 600 A.C. Pitágoras doscientos años más tarde lo sostiene igualmente; establecimiento un par de circunferencias concéntricas que giran alrededor de la tierra que giran alrededor de la tierra transportando los distintos cuerpos celestes. Arménides, Platón y Filolao también defienden este sistema de explicación. Aristarco de Samus calculó los tamaños relativos del sol, la tierra y la luna e intenta medir las distancias que les separan. Eratóstenes determinó con asombrosa exactitud la medida de la circunferencia terrestre, en aquellos momentos unos trescientos años antes de Cristo se empieza a insinuar la posibilidad que la tierra gire alrededor del sol. El criterio que permaneció por siglos fue el de la tierra como el centro del cosmos defendido por Aristóteles, todas las aportaciones de los griegos fueron reunidos por Ptolomeo.
El hundimiento de la civilización grecolatina con el imperio romano y la entrada de una época oscura para la ciencia universal.
Los árabes revivieron la llama del saber, las actividades astronómicas interesaban al pueblo, aparecen observatorios públicos y privados aparecen por todas partes, la astrología no era considerada anticientífica y los soberanos utilizaban de astrólogos personales que fijaban los momentos para la fundación de las ciudades y el ataque de sus ejércitos. Los musulmanes superaron al griego clásico, compusieron tablas astronómicas con las posiciones y movimientos de los cuerpos celestes.
Los primeros califas de Bagdad aportaron estudios sobre los astrolabios y esferas, tratados de álgebra, reloj de sol, altitud del sol y duración del año solar, proyección cartográfica, movimiento de la tierra alrededor del sol, estudios sobre eclipses, formula fundamental de la geometría esférica.
En Italia algunos astrólogos estudiaron al sol como centro del sistema solar, la revolución de las esferas celestes, los primeros telescopios, leyes sobre los movimientos planetarios, el telescopio, placas fotográficas y más.
En la astronomía moderna fueron perfeccionados los telescopios, radiotelescopios. En los setenta y ochenta pequeños telescopios, que utilizaban diferentes longitudes de onda de luz: infrarrojos, ultravioletas, rayos X y
...