La moral a través del tiempo
DValdezEnsayo4 de Agosto de 2013
2.785 Palabras (12 Páginas)520 Visitas
La moral a través del tiempo
La moral reviste un carácter histórico: se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su naturaleza puramente animal y comienza a sentirse miembro de una comunidad y, a partir de entonces, crea reglas y normas de comportamiento que le permiten regular sus relaciones con los demás. Veamos cómo se dio este proceso desde la antigüedad hasta la época moderna.
Capacidad: Analiza el carácter histórico de la moral.
La moral primitiva
La moral primitiva es la moral que comienza a desarrollarse en la aurora de la sociedad humana. En esta moral impera un colectivismo que borra todo individualismo; las diversas actividades son realizadas en común por los integrantes de la tribu: recolección de frutos, pesca, construcción de viviendas, etc.
La moral primitiva es consuetudinaria, es decir, se mantiene por la fuerza de la costumbre. Una de las bases de la moral primitiva es la ayuda mutua, la obligación recíproca de ayudarse, el espíritu de solidaridad, defenderse y vengar las ofensas.
La moral primitiva se caracteriza por la ayuda mutua y la defensa de la tribu.
La virtud fundamental es el valor del individuo puesto en práctica en la defensa y preservación de la tribu. El vicio es lo contrario: la cobardía o indiferencia a los intereses de la tribu.
La moral en la Antigüedad clásica
La moral en la Antigüedad es la que se desarrolla en la cultura grecorromana, a partir del siglo V a.C, hasta los inicios del cristianismo. Se caracteriza por el surgimiento de la esclavitud y la propiedad privada. Los esclavos son considerados como simples instrumentos al servicio de los hombres libres. Al igual que los esclavos, la mujer es menospreciada por considerársele inferior.
La moral imperante es la desarrollada por los hombres libres, cuyas virtudes tienden a exaltar el espíritu cívico: fidelidad al Estado, heroísmo y valor en la guerra, fiel observancia de las leyes, etc.
Esta moral, propia de la sociedad esclavista, encuentra su justificación en las teorías de los filósofos clásicos. Aristóteles, el más grande pensador del mundo antiguo, se niega a admitir que el esclavo sea hombre, y la mujer libre, un miembro de la sociedad con igualdad de derechos.
La moral en la sociedad feudal
La moral en la antigüedad clásica era propia de la sociedad esclavista. Las virtudes eran desarrolladas por los hombres libres, quienes exaltaban el espíritu cívico.
Durante la Edad Media surge una nueva moral. El régimen feudal se basa en la gran propiedad de tierra. En lugar del esclavo se encuentra el siervo, que es propiedad del terrateniente; pero se le considera un ser humano y se le da cierta protección. La moral que domina es la propagada por la aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el culto al honor, el valor y el arte de la guerra, la nobleza de sangre, el desprecio al trabajo manual.
El código moral de los caballeros tiene exigencias como las siguientes: Todo caballero debe tener actitud y lealtad conjuntamente; debe proteger a los pobres para que los ricos no los opriman, y sostener a los débiles para que los fuertes no los humillen, debe alejarse de cualquier lugar donde habite la traición o la injusticia. Cuando las damas o doncellas necesiten de él, debe ayudarlas con su poder, si quiere ganar alabanzas y premios, pues hay que honrar a las mujeres y soportar la pesada carga de defender su derecho.
En la Edad Media la moral estaba dominada por las reglas de caballería.
Otra característica esencial de esta moral feudal es la subordinación a la religión. La religión es la suprema legisladora de la moral, religión que aconseja la resignación ante las miserias e injusticias.
La moral en la sociedad moderna
Con los ideales de libertad, tolerancia y progreso, la época moderna instaura una nueva idea del hombre y la moral. Se llega a superar la esclavitud y la servidumbre. Las relaciones humanas giran en torno al afán de riqueza. El espíritu capitalista comienza a advertirse hacia fines del siglo XV.
El objeto principal de la acción humana es la búsqueda de la riqueza y esto repercute en la moral. Lentamente, pero de modo irresistible, la ciencia reemplaza a la religión y se convierte en factor principal de la nueva mentalidad humana. La doctrina del progreso, mediante la razón desaloja la idea de una edad pretérita, con su noción de pecado original.
Entre las virtudes más estimadas por la sociedad burguesa están la honradez, la laboriosidad, la fidelidad conyugal, el patriotismo, etc. La valentía y el arrojo, virtudes de antaño, fueron sustituidas por las virtudes de la escrupulosidad, el ahorro y la astucia en los negocios. La curiosidad intelectual y la confianza en uno mismo, de pecados mortales pasaron a ser virtudes sobresalientes.
ONCEPTO DE LA ETICA Y MORAL
¿Qué es lo moral?
Para adentrarnos en los problemas de la ética, partamos de nuestra experiencia.
Es un hecho que nos señala nuestra propia experiencia que, en determinadas circunstancias, expresamos valorizaciones morales.
Los contenidos de nuestros juicios se refieren a categorías opuestas: de bien o mal.
Así hablamos de actos nobles, heroicos, desinteresados, los que están en la esfera del concepto de "Bien".
Pero hablamos de actos infames, egoístas los que están en la esfera del concepto de "Mal".
En el primer caso, hablamos de actos morales positivos; en el segundo, de actos morales negativos.
En ambos casos, al valorar dichos actos, tenemos conciencia que la valoración que hacemos no depende de nuestro antojo. Más bien, es el acto mismo que nos exige determinada valoración.
Así por eje.: a un asesino lo tratamos de inmoral; a una persona que sacrifica su vida para salvar a otro la tratamos de héroe, pues este sacrificio es de gran calidad moral.
Ello nos pone en evidencia que nuestra valoración tiene un carácter objetivo, es decir, que se rige por el objeto que verificamos. En nuestro caso, el asesinato y, por otro lado, el heroísmo.
Dicha objetividad nos permite formar juicios morales de validez universal. Eje.: "El asesinato es una inmoralidad".
De lo dicho hasta ahora se desprende que la valoración moral propiamente dicha la aplicamos sólo a las acciones humanas.
"Cuando efectuamos una valoración moral, siempre tenemos en vista seres humanos, es decir personas. Los valores morales tienen la particularidad de que sólo pueden referirse a seres personales".
Con respecto a los "juicios de conocimiento" ellos apuntan a afirmar si algo es verdadero o falso.
En lo referente a las "obras de arte", hablamos de bello o feo.
En ambos casos se trata de objetos y no de sujetos o personas.
Cabe la pregunta: ¿Qué es lo que valoramos en las personas cuando las valoramos moralmente?. Valoramos las acciones. De donde resulta que el contenido de nuestra valoración moral no es teórico, sino práctico.
El objeto de la valoración moral no es el pensar y el conocer sólo, sino, a la vez, el querer y el actuar.
Consecuentemente, lo ético se da en la zona práctica y no en la zona teórica del espíritu humano.
No todas las manifestaciones vitales del hombre están sometidas a valoración moral. Las funciones vegetativas y animales no admiten ningún juicio moral. El hombre tiene en común con el animal esas funciones, pero el animal es incapaz de acciones morales. Sólo los seres racionales son capaces de realizar actos morales.
Por otro lado, son actos morales sólo los que realizamos conscientes y voluntariamente, y por ello se inscriben en la Etica. Unicamente las acciones realizadas a sabiendas y por libre decisión tienen carácter moral.
Sintetizando podemos afirmar: Etica .- es la ciencia de los actos conscientes y libres, cuyo objetivo es la realización de un valor moral.
El término ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega "ethos" que significa costumbre.
El término moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores" que significa costumbres.
Objeto Material y Formal de la Moral.
Aclaración de los términos:
El objeto material de una ciencia es el fenómeno que dicha ciencia estudia.
El objeto formal es el enfoque específico, desde el cual el fenómeno es estudiado.
Por eje.: El hombre es el objeto material tanto de la anatomía como de la fisiología.
Pero, el objeto formal de la Anatomía es la estructura del organismo humano, mientras que el objeto formal de la Fisiología es el funcionamiento del organismo humano.
Pues, el objeto material de la moral son las costumbres y la conducta humanas.
El objeto formal de la moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad humana.
Características de la moral:
a) La moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el Bien y lo que es el Mal.
b) La moral formula los principios generales, porque según sus
...