LA BRUJULA
daniel_gmc5 de Octubre de 2014
3.833 Palabras (16 Páginas)387 Visitas
Cuando la brújula llegó a Europa durante el Renacimiento (siglo XIV) los europeos pensaron que funcionaba por brujería, y la llamaron brújula, que es un diminutivo de bruja. Incluso hasta mediados del siglo XIX muchos en Europa seguían creyendo que la aguja de la brújula apuntaba al Norte porque en el Polo Norte de la Tierra había una gigantesca montaña de hierro o magnetita en medio de una isla imaginaria a la que se llamó Rupes Nigra, y que era eso lo que atraía la aguja de la brújula.
La brújula no se puede usar ni en el Polo Norte ni en el Polo Sur, debido a que la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre anula su funcionalidad y es incapaz de alinearse ni señalar correctamente el Norte.
Hoy en día la brújula se utiliza para varias actividades y métodos; como es la recolección de información de geología estructural, resulta imprescindible el uso de la brújula como instrumento de medición, especialmente lo referido al rumbo de inclinación de las principales estructuras geológicas, ya sean fallas, diaclasas o pliegues.
Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales.
A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, y los técnicos forestales entre otros.
Ahora bien conoceremos algunos de los distintos tipos de brújulas, sus aplicaciones y áreas de conocimiento, como está conformada y como en toda practica los errores que se cometen al medir con la brújula
Una brújula consta esencialmente de una aguja de acero magnetizada, montada sobre un pivote situado en el centro de un limbo o circulo graduado. La aguja apunta hacia el Norte magnético.
La brújula Brunton es muy utilizada por los geólogos. Puede usarse como instrumento sostenido en la mano o bien apoyada en un soporte o trípode.
Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser levantada por medio de brújula y cinta.
3.- LA BRÚJULA.
3.1 Antecedentes.
La brújula invento chino - árabe que ayuda a la navegación marítima. Fue invento que permitió a los imperios europeos descubrir y conquistar otros continentes. Cristóbal colon lo utilizo para llegar a América lo que a larga determino la conquista del Imperio Inca.
El fenómeno del magnetismo se conocía; se sabía desde hacía mucho tiempo que un elemento fino de hierro magnetizado señalaba hacia el norte, hay diversas teorías sobre quién inventó la brújula. Ya en el siglo XII existían brújulas rudimentarias. En 1269, Pietro Peregrino de Maricourt, alquimista de la zona de Picardía, describió y dibujó en un documento, una brújula con aguja fija (todavía sin la rosa de los vientos). Los árabes se sintieron muy atraídos por este invento; la utilizaron inmediatamente, y la hicieron conocer en todo Oriente.
El origen de la palabra brújula parece provenir de la palabra buxula que significa cajita hecha de boj o boxus, haciendo relación a la caja donde se encerraba el instrumento para protegerlo del clima. El origen de la brújula no se ha determinado con precisión, sin embargo los chinos afirman haberla inventado alrededor de 2500 años antes de Cristo. Se dice que Marco Polo, la introdujo a Europa alrededor del Siglo XIII.
Parece ser que los chinos fueron los que dieron origen al concepto de brújula, al utilizar una caña de bambú pequeña, a la que hacían flotar colocándole encima una aguja imantada (magnética), sin embargo este método tenía un serio inconveniente para los navegantes: Solo podía usarse en aguas clamas, dado que cuando se producía una tormenta era virtualmente imposible mantener la caña flotando con la aguja encima.
Parece ser que los italianos alrededor del siglo XII, perfeccionaron el concepto generando un instrumento muy similar al que tenemos hoy en día. Este instrumento siempre ha estado asociado a los marinos quienes mantenían en secreto su existencia, como un secreto de profesión. Esta parece ser la causa de la dificultad para precisar su origen.
3.2 Definiciones De La Brújula.
Del italiano bussola, una brújula es un instrumento que, gracias a presentar una aguja imantada que gira sobre un eje y señala el norte magnético, permite determinar las direcciones de la superficie terrestre.
La brújula es un instrumento que sirve para determinar cualquier dirección de la superficie terrestre por medio de una aguja imantada que siempre marca los polos magnéticos Norte y Sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.
En topografía: Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tripié, o en un bastón, o en una vara cualquiera. Las letras (E) y (W) de la carátula están invertidas debido al movimiento relativo de la aguja respecto a la caja. Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va a medir el Rumbo.
Definición General: La brújula es un instrumento que sirve de orientación, que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnéticas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.
3.3 CONCEPTO Y MANEJO DE LA BRUJULA.
A efectos de orientación se toma como punto cardinal base el Norte y con arreglo a él se establecen los demás puntos cardinales. Pero como veremos más tarde para utilizar la brújula y el plano hay que recurrir a tres tipos de Norte:
a) Norte Geográfico
b) Norte Magnético
c) Norte Lambert
Norte Geográfico: Es el extremo superior del eje imaginario alrededor del cual, gira la tierra. Es ni más ni menos que el Polo Norte.
Norte Magnético: Es aquel punto al cual se dirige la aguja imantada de la brújula.
Norte Lambert: Es el punto del espacio donde convergen los bordes laterales de cada plano.
La brújula es, después del mapa, el elemento más importante para ser capaz de orientarse en un territorio desconocido. Su funcionamiento se basa en la atracción magnética que ejerce la Tierra sobre los objetos imantados, de forma que la aguja (imantada), siempre indique la dirección del norte magnético.
Pasos para el manejo de la brújula:
Elegir una ruta, colocar un canto de la brújula o una línea de dirección uniendo los puntos de la misma una recta de rumbo. Desde donde estamos hasta dónde queremos ir, o desde donde estamos en qué grados de dirección queremos ir.
Sin mover la base de la brújula, giramos el limbo hasta hacer coincidir las líneas norte sur del limbo con las del mapa (ponerlas paralelas), eso sí, siempre con la flecha norte del limbo apuntando hacia el norte del mapa.
Separamos la brújula del mapa, la tomamos en la mano, la mantenemos horizontal y nos giramos hasta que el norte del limbo coincida con el norte de la aguja imantada. Manteniendo esta orientación, la regla de dirección de la base, es la que nos marca el rumbo a seguir.
3.4 Tipos De Brújulas.
Brújula topográfica: Esta brújula conserva las mismas partes ya mencionadas, más un instrumento de puntería para fijar la dirección exacta de una línea, por ejemplo uno de los lados de una poligonal. Las brújulas más antiguas de este tipo, contaban con dos láminas de bronce cada una ubicada en el Norte y en el Sur respectivamente. La lámina del norte tenía una hendidura más amplia en cuyo centro se colocaba un alambre delgado que servía como guía. En las brújulas modernas, por comodidad solo se conserva una de las láminas, las cual puede plegarse dentro de la caja, contando esta con otra hendidura a través de la cual es posible observar. Para evitar el desgaste prematuro del pivote, cuando la brújula se cierra un mecanismo de balancín, levanta la aguja y la pega contra el vidrio. Estas brújulas cuentan además con un nivel de burbuja para asegurarse que esté nivelada y permita por tanto tomar en todo momento ángulos horizontales.
Brújula Brunton: Este tipo de brújula, además de los usos ya mencionados, que permiten utilizarla como brújula topográfica, se utiliza para medir la inclinación de una línea, es decir su ángulo vertical. Por esto es llamada Brújula de Geólogo, ya que en esta profesión es importante medir la inclinación de los diferentes estratos rocosos o de mineral que se piensen extraer. Esta brújula presenta dos niveles de burbuja. El primero para ser utilizado en posición horizontal, permite nivelar la brújula para determinar ángulos horizontales. El segundo permite nivelar un brazo interno que marca la inclinación de la línea que se quiere medir, este brazo se acciona manualmente desde la parte posterior de la caja gracias a una manivela.
Brújula de Reflexión: En este tipo de brújulas, se utiliza un prisma o un espejo, que permite leer el rumbo azimut de una línea. Este tipo de brújulas son muy precisas pero tienen el inconveniente
...