LA CELULA Y LA FABRICA
skivan916 de Octubre de 2012
698 Palabras (3 Páginas)803 Visitas
LA CELULA Y LA FÁBRICA.
Había una vez una fábrica en la cual se elaboraban todo tipo de células, desde la célula procariota, animal y vegetal.
Era tan eficiente esta fábrica que se podía hacer un infinito de células y todas estas servían para hacer todo ser vivo existente en un planeta llamado Tierra. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Y se hacían dependiendo para lo que se ocuparía, de este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares.
El director de esta fábrica fue un señor de nombre Robert Hooke, fundada en 1665, publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior. Algunos de sus trabajadores que también le ayudaron a fabricar células fueron: Anton van Leeuwenhoek, Theodor Schwann este encargado de las células animales, Robert Brown quien les puso núcleo, entre otros.
Esta fábrica, a las células se les mantiene con sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia. De este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.
A todas las células se les rodea con una envoltura que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana, todo esto para su buen funcionamiento.
Y para hacerlas únicas, por políticas de la empresa, cada célula posee material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese.
Después del proceso primario las células pasan por otros departamentos los cuales son los siguientes:
* Departamento de Nutrición. En este departamento las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
* Departamento de Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
* Departamento de Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban
dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia.
* Departamento de Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina quimiotaxis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.
* Departamento de Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelulares
...