LA CIENCIA SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA
giovana6211 de Octubre de 2014
890 Palabras (4 Páginas)269 Visitas
LA CIENCIA SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA
¿QUÉ ES LA CIENCIA?
1. Introducción
El hombre siempre ha intentado hacer del mundo un lugar confortable, y en este proceso invento un mundo artificial: un cuerpo de ideas llamado “ciencia”. Por medio de la investigación científica el hombre ha logrado una reconstrucción conceptual acerca del mundo de manera más precisa, amplia, profunda y exacta.
La ciencia como actividad pertenece a la vida social: en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial; a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnológica. La ciencia es como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica). Ahora se caracterizaremos el conocimiento y la investigación científica.
2. Ciencia formal y ciencia fáctica
La investigación científica no siempre procura el conocimiento objetivo. Por ejemplo, la lógica formal y la matemática son racionales, sistemáticos y verificables, pero no objetivos porque no nos dan información acerca de la realidad, es decir no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los interpretados, solo existen en la mente humana. Ellos no tiene objeto de estudio, pero si construyen sus propio sus propios objetos. Pero es cierto que ellos hacen abstracción de objetos reales (naturales y sociales), y por tal es estimulada.
Las ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos. Estas establecen una correspondencia entre esas formas (u objetos formales), por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de realidad por la otra. Ciencias como la física, economía y otras emplean la matemática para la reconstrucción de complejas relaciones entre hechos y entre los diversos aspectos de los hechos; estas ciencias no identifican a las formas ideales con los objetos concretos sino que hacen una equivalencia, o formalizan enunciados facticos.
Entonces la ciencia se divide, en formales (ideales) y fácticas (materiales). Esta ramificación también tiene en cuenta el objeto que es el tema de estudio de las respectivas disciplinas; en los enunciados podremos establecer diferencia entre el formal y el factico, los enunciados formales conciten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias facticos se refieren a lo científico: a sucesos y procesos. También se debe tomar en cuenta en la división al método por el cual se pone a prueba los anunciados verificables: cuando en las ciencias formales se pueda con la lógica demostrar rigurosamente sus teoremas y cuanto en las ciencias fácticas se necesitara más que lógica para demostrar sus conjeturas, ellos necesitaran de la observación y/o del experimento.
Cuando se desea demostrar un teorema lógico o matemático no se recurre a la experimentación, sino que será necesario tener primero la base teórica para conseguir este propósito. Por esta razón la demostración es una deducción.
En matemáticas la verdad consiste en la coherencia del enunciado dado por un sistema de ideas previamente admitido, por eso su verdad es relativa al sistema en el sentido que una proposición es válida en una teoría pero puede dejar de ser lógico en otra teoría.
En las ciencias fácticas, la situación es diferente. Primero es que ellas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas) sino símbolos interpretados como “y” es P que no es falsa ni verdadera. En segundo lugar la racionalidad (coherencia con un sistema ideas aceptados previamente) que es necesaria pero no suficiente para obtener la verdad. Además de esto las ciencias factibles deben ser verificables en la experiencia, ya sea indirectamente (en el caso
...