LA DEFORESTACIÓN EN NARIÑO Y SU AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE
Andrea PabonEnsayo27 de Junio de 2020
864 Palabras (4 Páginas)505 Visitas
LA DEFORESTACIÓN EN NARIÑO Y SU AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE
Las acciones humanas provocan muchos desastres por la falta de conciencia, y entre tantos de sus actos descuidados, está la deforestación que es un proceso en el cual se destruye la superficie forestal, por varias acciones tales como lo es la tala excesiva o quema de árboles. El no tener una reforestación efectiva, causa un daño significativo en el hábitat, pérdida de biodiversidad y aridez, los sitios que son deforestados sufren una erosión del suelo y con esto también se degradan las tierras con lo cual ya no pueden ser productivas.
En Nariño se presenta esta problemática por el descuido e ignorancia, manejo poco exigente de la forestación que lleva como resultado a que la deforestación ocurra a gran escala.
La deforestación es responsable de hasta el 10 por ciento de todas las emisiones de calentamiento global. Mayoría de los árboles, y ciertamente los de los bosques, absorben dióxido de carbono y luego liberan oxígeno, almacenando el exceso de carbono. Cuando los árboles se talan y se queman o simplemente se dejan pudrir, ese carbono se libera al aire como dióxido de carbono. La deforestación ha tenido un impacto severo en toda la vida en la tierra. El cambio en los patrones climáticos, el efecto El Niño, el calentamiento global y todos los patrones que han afectado el clima son todos efectos de la deforestación.
Este no es un problema que se ha dado en estas épocas, es una afectación que lleva décadas presente, donde se tratan soluciones, en el transcurso de que los bosques van desapareciendo y degradándose a un ritmo acelerado.
En Colombia existen leyes que hablan sobre el mejoramiento y la protección del medio ambiente, pero aun así el “hombre” en base a solo obtener beneficios hacen caso omiso a estas leyes. Según el informe de EVALUACION DE POTENCIAL DE CRECIMIENTO VERDE “la deforestación en Nariño se posiciona como un indicador crítico para el departamento” y en una denuncia que hizo el dirigente comunitario y gremial Jair Fuelantala “la producción de leña está atentando contra los santuarios de flora y fauna de los municipios de Cumbal, Aldana, Guachucal y Pupiales entre otras poblaciones del sur del departamento de Nariño, en donde nacen importantes afluentes que abastecen los acueductos urbanos y rurales.”
ya que en el departamento se encuentran varios factores que llevan a esta acción indiscriminada como la minería de oro, la extracción ilegal de madera, los cultivos ilícitos, la fumigación y erradicación de estos. En un estudio realizado por Stony Brook y la Universidad Nacional se concluyó que la deforestación y la coca tienen un origen común: “el desarrollo de planes de infraestructura a través de la construcción de carreteras y proyectos de desarrollo y que la coca no es el causante de la deforestación sino una consecuencia de la infraestructura. Por su parte, la extracción ilegal de madera actúa en el marco de la falta de control y la corrupción en los permisos, las cuotas de aprovechamiento y el licenciamiento”, con esto reducir o prevenir la deforestación es más fácil decirlo que hacerlo. Esto se debe a que los árboles se talan porque hay una necesidad apremiante de hacerlo. Por lo tanto, para evitar la deforestación, debemos tratar de reducir esa necesidad y tomar acción a la hora hacer una forestación inmediata tras deforestar.
“en los últimos años se observa una deforestación pronunciada, con una pérdida total de 15.646 ha (0,5% de la superficie del departamento) en el periodo 2016-2018” según el periódico digital “página 10”, se visualiza que ya no solo es una cuestión mínima de daño ambiental, si no que va creciendo este daño de manera significativa, corre peligro la sostenibilidad de la biodiversidad del departamento, se siente el flagelo de la destrucción ambiental. Y
...