ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DEFORESTACÌON DE México

Monica Colorado CEnsayo30 de Septiembre de 2019

3.039 Palabras (13 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]                                                              [pic 2]

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ

“Medico Enrique Herrera Moreno”

Plantel: 12, H. Córdoba

Docente: MI MAMITA SUEGRA JAJA NO SE CUAL SEA SU NOMBRE, AHÍ TE LO ENCARGO XD

Grupo: 607 (CREO) XD

LA DEFORESTACIÓN

Integrantes: Colorado Romero Sandra Luz

Mónica Jaqueline Colorado ¿Ramirez? Jaja no me acuerdo ):

Y la otra samaritana (:

Fecha de entrega: POS’ NO SÉ, DESCONOZCO ESA INFORMACION CLASIFICADA.

ÍNDICE

Resumen……………………………………….. 1

Introducción……………………………………………….. 1

Justificación……………………….1

Planteamiento del problema 2

Objetivo general……………..2

Objetivos específicos…………..2

Hipótesis……………2

Hipótesis general………………….3
hipótesis verificable…………………..3

Deforestación…………………3

Problemas ambientales………………..3

Procesos biológicos…………………4

Perdida de árboles en el año 2017………………4

Impactos del cambio climático…………………….5

Agentes causales y naturales……………………6

Prevención y búsquedas de alternativas……………………7

Desertificación…………….8

Escenarios hipotéticos positivos……………………8

ANEXOS…………………..9

CONCLUSIÓN……………………10

LA DEFORESTACIÓN

Resumen:

El presente escrito presenta una revisión acerca de las causas de la deforestación -tanto a nivel internacional como para el caso específico de México-, para  ello se presenta la influencia de la deforestación en relación al cambio climático, del cual se ha estado hablando mucho en lo que va de los últimos años, así como las problemáticas que aquejan a la sociedad actual en torno a este tema. Presentaremos algunas de las principales consecuencias, como afecta a los procesos biológicos, su impacto en el cambio climático y los agentes causales y naturales de esta. Por último, se hará una breve revisión de lo abordado a lo largo de este escrito y se propondrán algunas alternativas de solución que consideramos útiles y pertinentes para disminuir el evidente daño que causa la deforestación.

Introducción:

Una de las más grandes preocupaciones ambientales de las últimas décadas ha sido la imparable pérdida de bosques alrededor del mundo. De acuerdo con el reporte “La situación de los bosques del mundo 2007” de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la deforestación a nivel mundial es de alrededor de 13 millones de hectáreas por año.

México no escapa de esta problemática, ubicándose en el sexto lugar a nivel mundial entre los países con mayor deforestación y ganándose la medalla de plata en América Latina, detrás de Brasil. 

Justificación:

La presente investigación estará enfocada en estudiar los datos que organismo internacionales señalan como impactantes de acuerdo a la deforestación que ha estado sufriendo el planeta, ya que debido a los recientes cambios ecológicos y la perdida notoria de la vida arbórea; el comportamiento de la sociedad se ha visto modificado de un amanera un tanto contradictoria los unos con los otros, por un lado; las personas que consideran de suma importancia el detener –o al menos reducir- la deforestación, y aquellos que piensan que consideran poco –o nada- importante la perdida de vida arbórea. Por lo que consideramos que dar a conocer los datos siguientes; ayudara a abrir lo ojos sobre el impacto que la deforestación tiene en nuestras vidas.

Planteamiento del problema: ¿Cómo influye la deforestación de bosques, selvas, manglares, en los agentes causantes del cambio climático?

Objetivo general: Al concluir este Reporte de Investigación; los lectores, así como los propios escritores de este, reflexionen acerca de la importancia de detener la deforestación para disminuir con ello otros problemas, tales como el cambio climático, la contaminación de los suelos, el despojo de sus hogares a especies animales (lo que podría llevar incluso a la extinción de estas).

Objetivos específicos:

  1. Detallar los factores que intervienen en el proceso de la perdida de diversidad ambiental.
  2. Mostrar el peso que la deforestación tiene sobre la vida humana.
  3. Presentar como ha sido la perdida de ejemplares arbóreos en los últimos 4 años.
  4. Externar alternativas de solución capaces de ser llevadas a cabo por cualquiera de nosotros.

Hipótesis:

A lo largo de los últimos años, hemos notado (los miembros de este equipo) que ha habido muchos y muy drásticos cambios en el clima de tanto de nuestra región; como de México y el mundo, en general. Observando viejas fotografías de en este caso Córdoba; notamos que antes había más zonas verdes, y arboles por las calles que lo que se intentan haber ahora.

Sabemos que los arboles nos proporcionan oxígeno, y también, nos sentimos con aires más frescos cuando estamos bajo su sombra. Así que podemos considerar, que un factor importante de que sintamos ahora más calor puede deberse a la escasez de árboles en la zona.

Por otro lado, haciendo un análisis crítico de la ciudad, pudimos observar que las inundaciones en las calles han aumentado, puesto que cuando llueve; las (NO ME ACUERDO COMO SE LLAMAN LAS COSAS ESAS QUE ESTAN EN EL PISO, QUE SON PARA QuE SE VAYA EL AGUA JAJA) se llenan, provocando que el agua suba incluso a las banquetas y los pasillos de las casas. De igual manera, de acuerdo a nuestros conocimientos previos; sabemos que los arboles retienen en sus copas gran cantidad de agua de lluvia, y con sus raíces absorben el agua, y al no haber árboles que retengan toda esta agua que cae desde el cielo hasta nuestros pisos; es como estos se inundan.

Hipótesis general:  “La falta de árboles no afecta solo en como se ve una ciudad sin el verde de sus hojas (estéticamente hablando), sino que trae consigo otros problemas”

Hipótesis verificable: “La deforestación afecta directamente en la calidad de vida de las personas”

TEMAS Y SUBTEMAS

Deforestación:

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) La deforestación es desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo.

Esta concepción no tiene en cuenta ni la perdida de superficie arbolada por desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de degradación.

La deforestación en México

México se ubica en el sexto lugar a nivel mundial entre los países con mayor deforestación y ganándose la medalla de plata en América Latina, detrás de Brasil. Algunos investigadores indican que de continuar las tendencias actuales, las selvas tropicales mexicanas habrán desaparecido antes del año 2050.
Hay que anotar que las estimaciones sobre la deforestación en México son muy variadas, yendo de las 300 mil hasta las 1.5 millones de hectáreas por año.

Por supuesto, la importancia de los bosques mexicanos no se limita a su riqueza biológica. Representan el sustento económico de miles de familias y brindan servicios ambientales invaluables para la sociedad como la captación y purificación del agua, la conservación del suelo, la captación de carbono, el control de las inundaciones, entre muchos otros.

Según el Banco Mundial, alrededor de 1.300 millones de personas dependen de los bosques para la obtención de empleo, productos forestales, medios de subsistencia e ingresos.

Problemas ambientales relacionados a la deforestación.-

En medio de radicales cambios climáticos que evidencia el planeta en los últimos tiempos, es importante resaltar que los bosques ayudan a abordar estos impactos. Esto es posible, ya que regulan el flujo del agua, mantienen el suelo para la agricultura y protegen comunidades costeras.

Procesos biológicos.-

Se denomina proceso biológico a todas aquellas etapas que se dan en forma natural en los seres vivos y que infieren de alguna manera en el entorno y en ellos mismos. Estos procesos biológicos están conformados por una serie determinada de reacciones químicas que dan lugar a diversos tipos de transformaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (955 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com