LA EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
benitoulpiano17 de Junio de 2013
10.242 Palabras (41 Páginas)1.720 Visitas
1. LA EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Iniciamos este ítem señalando la importancia de la historia y del contexto histórico en el desarrollo de las ciencias, haciendo la salvedad de que la historia reconstruye el pasado pero no cuenta con herramientas robustas como la experimentación, por lo que en muchos casos sólo alcanza suposiciones, por tanto, la historia está condenada a una incertidumbre mayor que otras ciencias.
Las grandes revoluciones gnoseológicas ocurridas a lo largo de la historia humana son las siguientes según (Sierra Bravo, 1975)
La aparición del homo faber, luego el sapiens. El conocimiento se refería al mito mediante seres divinos y fuerzas misteriosas.
a. La aparición de la filosofía griega (VII a.C.). El conocimiento (episteme) se fundamenta en el logos, o explicación de la realidad por procesos racionales, coherencia lógica y demostrabilidad. Queda atrás la doxa o simple opinión.
Aristóteles fue llamado el “padre de la ciencia”, fue el padre de la lógica; estableció el silogismo o método deductivo, pero dio también mucha importancia al método inductivo, por lo que planteó los fundamentos del método experimental y anticipó la necesidad de la definición en los límites de los conceptos. Reinó entonces el pensamiento filosófico a través del método deductivo o sintético.
b. La aparición del cristianismo como síntesis entre el Mitos y el Logos durante la época Medieval (siglos IV a XIII D.C).
c. La revolución Copernicana o Galileana, ciencia moderna que se gestó 2 a 3 siglos atrás de ésta. Galileo destruyó la imagen mítica del Cosmos para dar lugar a un universo físico, gobernado por la física matemática, que obliga a replantear el puesto del hombre en el mundo. Define, entonces, la posibilidad de una ciencia rigurosa que colapsa a la filosofía escolástica y a la física aristotélica.
El paso de la Edad Media a la Modernidad denominada por Kant como Revolución Copérnica, se vio envuelta por la geometría celeste, la medición meticulosa y la mecánica sideral de Newton. Desde finales de los tiempos medievales surgió la manifestación de la ciencia a partir de la experimentación y con ello se le dio rigor matemático. Desde la perspectiva de la ciencia experimental, el cambio a la Modernidad se denomina Revolución Científica (Borrero, 1993). Con Kepler y Copérnico, hay un regreso a las matemáticas, al pitagorismo (Gómez & Bedoya, 1984)
Durante esta Revolución descuella la experimentación y surge la expresión scienza nuova. Con ello el término ciencia cambio de significado respecto al concepto aristotélico, “ya no se trata del dominio de la ciencia, sino de las ciencias particulares.” (Tamayo y Tamayo, 2004)Con ello surge el deseo y el auge de clasificar las ciencias.
La ciencia empírica reclamó entonces el primer grado de abstracción discrepando con la filosofía y desplazándola de tal posición. La primera se valió, para ello, de la observación, la experimentación, la comprobación, la predicción, la matematización y la aplicación técnica. “La ciencia nueva hendió un nuevo camino hacia la investigación y dispuso el arribo de la ciencia moderna” (Borrero, 2003).
Con la Revolución Copernicana aparece un sentido moderno de las ciencias, con ello, además se diversifican y especializan al particularizar sus objetivos y métodos de estudio (Torrado, 1983) “Desde entonces se ha creído que el único saber posible es el científico. El positivismo de Comte (1798-1857) pretendió darle garantía epistemológica. El neo-positivismo, con su presunto método empírico-lógico- matemático, declaró sin sentido toda proposición no reducible a dichos términos” (Borrero, 1993).
d. La revolución histórico-hermenéutica del S. XIX, en la cual se estudia cómo ocurrió la conformación y organización de los pueblos y cómo se construyó su cultura y sus representaciones. El núcleo de la hermenéutica es la significación de los textos, mientras que la historia se enfoca en los elementos que representan un fenómeno culturalmente significativo. Cobran fuerza las llamadas ciencias del espíritu.
e. Las revoluciones científicas del siglo XX que corresponden a complejos debates epistemológicos de naturalezas ampliamente disímiles.
Las ciencias sociales se ven invadidas por métodos y técnicas diversas. Se reconoce un eje riguroso manifiesto, entre otros, en la econometría o la psicometría; otro eje biológico fundamentado en la evolución y la lucha por la supervivencia de los pueblos; y un eje cultural e histórico.
La corriente principal de la filosofía de la ciencia a mediados del siglo XX, es el movimiento empirista lógico o positivista lógico que se caracterizaba por confiar demasiado en las técnicas de la lógica matemática para formular y tratar sus problemas. (Shapare, 2005)
En la ciencia moderna los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean el mundo de la investigación que les es propio – y el mundo con ellos-, de manera diferente. Todo se representa de un modo distinto, pero el mundo sigue como es y siempre ha sido, aunque se le conoce de otro modo (Borrero, 2003).
2. EPISTEMOLOGÍA Y PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.
¿Como se construye el conocimiento?
Podemos decir que hay dos maneras conocidas de acceder al conocimiento:
• De forma directa, espontanea e inmediata
• y mediante un proceso sistemático, permanente reflexivo. Es decir con método.
A la primera se la denomina “conocimiento empírico”, “vulgar”, “popular” y de sentido común, pero muchas veces invalidado por ser tildado de subjetivo, impreciso, variado y multiforme.
En cambio el segundo ha sido denominado como “conocimiento científico” exageradamente denominada como la única verdad, probada, exacta y científica.
2.1. Qué es la investigación
Lo que hoy denominamos investigación, se inició de una manera embrionaria en el momento en que el hombre se enfrentó con problemas y, frente a ellos, comenzó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué; es decir, cuando empezó a indagar sobre las cosas. Hace 25 siglos, Aristóteles decía que la “admiración” y la “curiosidad” están en el comienzo del filosofar.
Lo mismo podemos decir de la investigación, en cuanto a tarea de indagar, inquirir y preguntar sobre algún aspecto de la realidad. Y también es investigar, la actitud mental o presentación que tenemos frente a los hechos y cosas que nos rodean y nos hacemos preguntas acerca de ellos.
Tanto en las formas más germinales y primitivas de investigación como en las más complejas y sofisticadas, aparece la misma causa originaria: una situación problemática. De acuerdo con esto, podemos afirmar que la situación problema es lo que está al comienzo de la tarea investigativa en cuanto actividad humana orientada a descubrir lo que no se conoce y nos interesa conocer dentro de un marco o problemática determinada.
Como primera aproximación al concepto de investigación, haremos referencia a la etimología del término. La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar). Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es decir, “en busca de una pista” para encontrar algo. De ahí el uso más elemental del término en el sentido de “averiguar o descubrir algo que se desconoce”. Se trata de un término ligado a la idea de indagar, inquirir, averiguar, buscar, escudriñar, para saber acerca de una cosa.
Con este alcance, la palabra se aplica a un ámbito muy variado de actividades, desde la del detective a la del científico; desde el comportamiento que tenemos cuando niños preguntando el porqué de las cosas hasta el estudio crítico de los hechos y fenómenos que acontecen en una sociedad.
Aplicado el término investigación al campo de la ciencia, ésta alude al procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene como finalidad descubrir, describir, explicar o interpretar los hechos, fenómenos, procesos, relaciones y constantes o generalizaciones que se dan en un determinado ámbito de la realidad.
Procedimiento que a su vez supone, en cuanto modo de llevarlo a cabo, una metodología que comporta un conjunto de métodos, técnicas, procedimientos y estrategias propios de la ciencia, que tienen por objetivo adquirir nuevos conocimientos, ya sea para hacer formulaciones teóricas o para aplicarlo con propósitos prácticos.
El rigor metodológico que exige toda investigación científica, no significa que hayan métodos y técnicas que garanticen por sí mismos la validez y confiabilidad de los resultados de la investigación (esto sería caer en el fetichismo metodológico). Para investigar, hay que combinar: (Bunge, 2003)
• La aptitud científica: poseer conocimientos teóricos suficientes, dominio de métodos y técnicas de investigación, y disponer de un cierto bagaje de conocimientos sobre el problema o área sobre la cual se va a investigar
• Y una actitud científica: que, en lo sustancial, se trata de una predisposición a “detenerse” frente a las cosas para tratar de desentrañarlas, expresado en
• La búsqueda de la verdad como actitud vital cual aletheia, como forma de develar lo oculto, a partir de problemas que se afrontan acerca de los cuales se quiere encontrar respuesta. La búsqueda de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la actitud científica;
• La curiosidad insaciable, como interrogación permanente; ningún investigador consciente de su labor puede decir que su búsqueda ha
...