LA FAMILIA
LeiiYuri2 de Junio de 2012
616 Palabras (3 Páginas)431 Visitas
Como podemos notar, para Mayo, el grupo informal tiene más influencia en la productividad, y cuando entra en posición de la compañía polariza las relaciones peligrosamente y pone la existencia del negocio. Él destaca que cuando en la autoridad formal logra ser parte del grupo informal tiene la posibilidad de generar un liderazgo.
Al realizar estas aportaciones Mayo nos da a conocer la gran importancia que tiene en la empresa el interaccionar con cada uno de los trabajadores, la importancia que representa tanto para las personas como para la empresa. Lo cual no solo en ese entonces, sino que hasta hoy esta dejado de lado, a lo que las empresas no le consideran mucha importancia, sin darse cuenta que este es uno de los factores que más influyen en ella, y que incluso en la mayoría de casos de esto depende su desarrollo, su progreso como organización. Es por ello que tratamos de hacerles ver que para poder surgir hay que tomar los más pequeños detalles, aquellas cosas que pareces no tener sentido, pero tienen mucho significado, cosas que no son imposibles de hacer, y que no tienen costo alguno, solo el de actuar con solidaridad, respeto, unión y justicia.
Un dicho muy difundido en administración expresa: Así como los clásicos trabajaron para una organización sin hombres, Mayo trabajó con hombres pero sin la Organización.
sociología, los cuales dieron como resultado el conducir a las empresas, este teorista toma un punto de vista totalmente diferente a los modelos clásicos formales como lo es la administración científica, el cual solo se basaba en la obtención de mayores ganancias económicas.
Mayo sin duda alguna da un giro totalmente diferente a lo que trataba en ese entonces, es así como nace el enfoque de las “Relaciones humanas” en el cual el foco de atención no es el individuo, sino el grupo; el mundo social del adulto está organizado alrededor del trabajo, y dentro de éste en forma grupal. En su concepción Mayo critica duramente a los modelos formales clásicos, acusándolos de impracticables, deshumanizados y conflictivos; propone un cambio por otras técnicas menos opresivas, por un clima de cordialidad y afecto para con el obrero, acompañadas por sistemas de incentivos y producción, con contenidos no sólo económicos, sino sociales, participativos y humanos.
El papel que Mayo tenía en el desarrollo de la gerencia, se asocia generalmente a su descubrimiento del hombre social y de la necesidad de ello en el lugar de trabajo. Mayo encontró que los trabajadores actuaban según sus sentimientos y emociones. El creía que si se trataba al trabajador con respeto y se intentaran resolver sus necesidades, sería los efectos beneficiosos tanto para el trabajador como para la gerencia.
Es así como Mayo nos habla de la existencia de dos tipos de grupos en una organización, que son los grupos formales y los informales. Este nos decía que en los grupos formales estaban constituidos por jerarquías de autoridad y funciones de cualquier organización, sin importar el tamaño. El sindicato y sus jerarquías pertenecen al grupo formal, al cual no le presto mucha importancia, ya que no le encontró sentido alguno, ni algún tipo de beneficio en la organización, es más él nos dice que con ello se contribuía a que la empresa se vea perjudicada ya que existía distinción de personal, unos se creían mejores que otros, generando conflicto, controversia, e inferioridad. Y se refería a grupos informales cuando trataba de la relación social de las personas en la empresa (organización). Mostraba que a través de ello, con el tiempo surgirían líderes, valores compartidos, reglas de comportamiento y tradiciones. También surgen subgrupos formados por amistad, sexo, religión, sentimientos de clase: obreros, directivos.
Como podemos notar, para Mayo, el grupo informal tiene
...