ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GLOBALIZACION

fatimanayira18 de Junio de 2015

3.712 Palabras (15 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 15

LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso de simultaneidad mundial de flujos y nuevas formas de poder en el que la información, los capitales y las mercancías, así como los individuos atraviesan mediante la informática las fronteras sin ningún límite, lo cual produce una nueva identidad nómada y fragmentada, desligada de las tradiciones nacionales. Donde se han debilitado los controles sociales y culturales, establecidos por los Estados, Iglesias, familias y escuelas. Hoy se vive una sociedad mundializada, globalizada que invade todas las esferas de la vida privada y pública.

Los 80 y 90 son las décadas de la globalización económica. La globalización es un proceso por el cual las empresas tienen una posición competitiva, ya no solo a nivel nacional sino a regional y mundial.

Simultáneamente, una polarización geográfica se traduce en la constitución de conjuntos o bloques regionales que rebasan o trascienden las fronteras de los Estados. Desde los 90 asistimos a una aceleración de la globalización, marcada por la exacerbación de la concurrencia y la primacía de las estrategias financieras sobre las estrategias productivas. Los servicios financieros y bancarios, seguros, publicidad, ingeniería, hoteles son ejemplos de la tendencia a la multinacionalización.

La globalización de la economía y de la sociedad engendra la mundialización del espacio geográfico, aportándole un nuevo significado. El espacio adquiere hoy una importancia fundamental, pues la naturaleza se transforma, en su totalidad, en fuerza productiva.

LOGROS ALCANZADOS POR EL PERÚ:

Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos con regiones y países (de complementación económica y tratados de libre comercio); tiene participación activa en instancias

internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).

Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo económico.

La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (Pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso).

Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del rankingiv mundial de globalización 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de ONU).

ORGANIZACIONES QUE INFLUYEN EN EL PERÚ:

Ante las instituciones que las multinacionales han construido para concentrar poder en sus manos (Organización Mundial del Comercio) ante el desempleo masivo. Ante otros acuerdos de liberación comercial (UE, TLC, MERCOSUR, etc.).

Ante el capital de las transnacionalesv que son el único actor político real. Contra ello se oponen las nuevas organizaciones mundiales (acción Global de la Gente, Industrial Workers of the World, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, la Movilización por la Justicia Global, AFL-CIO, National Labor Commite, etc.) se caracterizan por ser globales, gracias a la web, por no ser violenta, de poseer una estructura organizacional destacada y de compartir manifestaciones con todo tipo de grupos, organizaciones más allá de su ideología.

Su accionar se hace sentir en fechas y días claves para el quehacer económico mundial. Por ejemplo la huelga realizada en Seattle el 30 de noviembre del 1999 donde se iba a discutir la nueva versión del Acuerdo Multilateral de Inversiones (A.M.I-M.A.I), donde concurrieron unos 50.000 manifestantes. Dicha protesta podría quedar registrada como el parte aguas que encendió una revolución global.

Estos datos nos sirven para creer que puede existir un control al poder económico. Como así también que es fundamental no olvidar que todos debemos ir hacia un mismo futuro sin marginar al mayor porcentaje de la población.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN:

Factores que benefician su desarrollo

• Apertura de mercados, como en la Unión

Europea.

• Medios de comunicación, especialmente

Internet.

• Crecimiento y fusiones entre empresas.

• Privatización de empresas públicas.

• La desregularización financiera internacional.

• Economía y mercado globales.

• Acceso universal a la cultura y la ciencia.

• Mayor desarrollo científico-técnico.

Riesgos de la globalización

• Aumento excesivo del consumismo.

• Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.

• Desaparición del Estado de Bienestar.

• Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.

• Su rechazo por grupos extremistasiii conduce al Terrorismo.

• Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".

• Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.

• Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde no pueden reconocer realmente sus riesgos.

• Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza.

LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LAS CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

El Dr. Krugman inició la conferencia explicando cinco puntos importantes relacionados con la globalización económica. Primero, en los últimos 20 años el comercio internacional ha crecido de manera intensa, segundo, los excesos de ahorros internos de los países desarrollados han sido transferidos a los países en desarrollo, lo que ha originado movimientos de capitales y mucha especulación, tercero, la inversión directa (empresas transnacionales) ha crecido pero de manera intermitente, cuarto, la libre movilidad del recurso humano, y por último, la difusión de las ideas, de las diferentes culturas y sobretodo la disponibilidad de la información en tiempo real.

Se destacó la importancia del desarrollo de la tecnología y su influencia en la globalización de la economía. Tenemos el caso del fax que hasta el momento ha sido el invento que más ha estrechado distancias entre comerciantes, al igual que la informática. Sin embargo la tecnología no es el único factor. Tenemos como ejemplo las dos guerras mundiales y las ideologías contradictorias de los bloques económicos, capitalismo y comunismo, que aún con niveles considerables de avance tecnológico, la globalización no se expandió y muy por el contrario fue interrumpida.

Otro factor influyente en la globalización fue la política económica, es decir, la voluntad de los gobernantes. Las políticas económicas orientadas al libre mercado han ocasionado que el comercio internacional se expanda trayendo como consecuencia la globalización.

También se analizó el caso del Asia. Hace tres años se hablaba del milagro asiático y se emulaba las políticas de desarrollo adoptadas por los tigres y dragones del Asia, las mismas que consistían en términos generales en un crecimiento hacia fuera, con protección a la industria nacional, y estados interventores fuertes orientados al mercado.

La mayoría de países latinoamericanos adoptaron políticas de desarrollo con crecimiento hacia adentro vía la estrategia de sustitución de importaciones para crear demanda interna y no depender de los ciclos internacionales que afectan los precios de las materias primas y por tanto la capacidad de importación. Esta estrategia no dio los resultados que se esperaban, pues dirigió el esfuerzo en aspectos macroeconómicos y dejó en un segundo plano la eficiencia propia del mercado en los procesos productivos, la misma que no se desarrolla en mercados intervenidos por el Estado.

Se habló también que los frutos de la globalización se verán en el largo plazo. Sin embargo resaltó el conferencista que las economías si se benefician en el

breve plazo dado el influjo de los capitales de corto plazo que permiten desarrollar el mercado de crédito a través de los bancos comerciales.

Se explicó la secuencia de las crisis económicas de los países: la recesión deprime los ingresos tributarios y aparecen déficits fiscales (gastos menos ingresos) y presiones a la devaluación de la moneda nacional o aumento del tipo de cambio. Luego se toman las medidas ya conocidas como la devaluación, la eliminación del déficit fiscal y la negociación de la deuda externa.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com