LA ORATORIA
tlv123456789Tesis30 de Abril de 2014
3.319 Palabras (14 Páginas)280 Visitas
LA ORATORIA
Por oratoria se entiende,en primer lugar, el arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico, etc. En este segundo sentido, más amplio, se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencias, charlas, exposiciones o narraciones.
lunes, 5 de diciembre de 2011
CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA
La oratoria, como arte del buen decir, se puede clasificar un tanto arbitrariamente, en dos grandes grupos. Para esta clasificación se tiene en cuenta la gran variedad de matices de los discursos, la persona o personas que lo pronuncian y la ocasión en que se hace uso de él. Ello indudablemente se complica más, cuando entra a considerarse el tipo de público, el lugar donde se pronuncia, la forma como se pronuncia y los fines que se persiguen. Por eso, teniendo en cuenta los elementos descritos anteriormente, podemos establecer la siguiente clasificación:
1° SEGÚN EL TEMA Y EL ÁMBITO PROFESIONAL:
Este tipo de oratoria involucra exposiciones especializadas, es decir, las utilizadas por personas que tienen en común una misma profesión, arte u oficio y que en tal sentido desarrollan una práctica oratoria que con el devenir del tiempo se constituye por derecho de uso, en una práctica exclusiva del referido grupo humano. En ese sentido tenemos una clasificación muy amplia que comprende los siguientes tipos:
a) Oratoria Social:
Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.
b) Oratoria Pedagógica:
Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores.
c) Oratoria forense:
Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.
d) Oratoria Política:
Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.
e) Oratoria Religiosa:
Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.
ORATORIA SACRA O RELIGIOSA
En la foto el finado Juan Pablo II brindando un discurso sacro u homilía al mundo católico. Biblioteca de Consulta Microsoft ®
f) Oratoria Militar:
Es la oratoria propia del ámbito castrense (FF.AA. y FF.PP.) tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos.
g) Oratoria Artística:
Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales.
h) Oratoria Empresarial:
Llamada "Management Speaking"; es usada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.
ORATORIA EMPRESARIAL
En la foto un grupo de empresarios haciendo uso de sus dotes oratorias para persuadir a sus clientes. (Tomado del CLIPART de Microsoft Word).
2° SEGÚN LA ACTITUD DE COMUNICACIÓN DEL ORADOR:
Cuando el orador se encuentra en actitud de comunicación oral con sus semejantes, puede transmitir su mensaje de dos maneras: en forma individual; cuando sólo él hace uso de la palabra para dirigirse hacía un grupo de personas que lo escucha sin intervenir o, en forma cooperativa; cuando un grupo de oradores de forma alternada –según el turno establecido- se dirigen al público, buscando entre todos, a través de la discusión, una opinión o decisión común.
En el primer caso la oratoria es individual y entre sus formas mas clásicas encontramos:
• La Conferencia
• Discurso conmemorativo
• Discurso inaugural
• Discurso de presentación
• Discurso de bienvenida
• Discurso de ofrecimiento
• Discurso de aceptación
• Discurso de agradecimiento
• Discurso de despedida
• Discurso de augurio
• Discurso de sobremesa
• El Brindis
• Discurso fúnebre
• Discurso radiado
• Discurso televisado
En el segundo caso se denomina deliberativa o de grupo y entre sus formas más saltantes encontramos las siguientes:
• La Conversación
• La Entrevista
• La Asamblea
• La Mesa redonda
• El Simposio
• El Debate
• El Foro
• El Cónclave, etc.
Una y otra forma de oratoria, según la actitud de comunicación del orador, comprende especies propias con procedimientos particulares y acordes a las exigencias de cada una de ellas. En la oratoria individual prima por ejemplo, la exposición mientras que en la oratoria deliberativa se enseñorea la discusión.
ORATORIA Y LIDERAZGO:
La oratoria ha sido y será una de las artes más poderosas al momento de difundir la palabra, porque es mediante la palabra que demostramos nuestro liderazgo.
Si te das cuenta la gran mayoría de los políticos que han ganado las elecciones han tenido un poder de oratoria y liderazgo sumamente profesional. En realidad, muchas veces más que proponer algo realmente sólido lo que hacen es mover a las masas, emocionar a las personas, hacerles creer que ellos son la solución al país, que está en crisis y la gran mayoría cae en sus promesas. Ahora bien, quizás lleguen a ser buenos líderes, eso aún no se sabe pero la historia nos ha demostrado que, en realidad, ellos son expertos en oratoria.
A mí siempre me ha gustado la oratoria, el arte de hablar en público. Desde que fui pequeño me he visto en varias ocasiones que tenía que salir el público y hablar sobre algo que yo sabía.
Hablaba algo corto pero mi mayor motivación era vencer el nerviosismo, perder la vergüenza. Incluso ahora que aún sigo asistiendo veo a muchos niños que les encanta salir frente al público y, con tal de hablar solo unas cuantas líneas, se sienten mucho mejor al momento de bajar del púlpito.
Si bien es cierto, yo he tenido una ventaja que desde niño he estado saliendo a hablar en público, he dado discursos y, también, he hablado de cosas personales delante de casi 200 personas. Pero también he tenido que aprender principios de oratoria y liderazgo. A parte de que mi padre me enseñó oratoria y siempre lo vi a él como un ejemplo a seguir. Pero tú también puedes adquirir esa habilidad si realmente quieres mostrar tu liderazgo.
Principios básicos de oratoria y liderazgo
Lo primero que debes tener en cuenta es lo que quieres comunicar a las personas, a tu público, a tu audiencia, o lo que sea. Uno no puede hablar por hablar y demostrar liderazgo. Todo debe tener un buen propósito. ¿Quieres dar una enseñanza? ¿Quieres dar una nueva y mejor propuesta? ¿Quieres criticar? ¿Quieres halagar?
Puedes tener toda una hoja entera de lo que vas a hablar, puedes tener todo un discurso bien preparado pero si es que no tienes un buen fin entonces no servirá de mucho. Puedes emocionar a tu público pero no irá más de eso. Recuerdo que siempre que salgo en público trato de tener una valiosa enseñanza y una de mis favoritas es que todos aprendamos a disfrutar los momentos de la vida que tenemos, que dejemos de estar encerrados en casa, es momento de salir y vivir de verdad.
Créeme que cuando digo eso la gente empieza a sonreírme y se crea un efecto cálido entre mi persona y el público, el cual refuerza mi oratoria y liderazgo.
Ahora bien, muchas veces nos han dicho que el lenguaje no verbal es mucho más importante que las palabras en sí. Y esto es muy cierto. He visto a muchos jóvenes de mi edad salir en público y decir cosas muy incongruentes. Se nota desde un principio que lo que dicen es forzado, que no están muy de acuerdo en lo que dicen pero lo hacen para quedar bien ante los demás.
En el último discurso que di me pidieron que hablara de un tema muy espiritual. Yo sabía que me darían un tema por el estilo y sabía que no quedaría muy congruente y original si es que cada rato decía cosas que los demás me aconsejaban, si consultaba libros y leía pasajes que no seguía como estilo de vida.
Lo que hice fue quitar al máximo
...