ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS IDEAS SOBRE EL SISTEMA SOLAR

sofiaizqEnsayo22 de Enero de 2014

557 Palabras (3 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 3

LAS IDEAS SOBRE EL SISTEMA SOLAR

La ubicación de la Tierra en el sistema solar y en el universo es el resultado de observaciones realizadas desde la más remota antigüedad hasta nuestros días y de las deducciones e hipótesis planteadas a partir de ellas. En un primer momento, esas ideas sobre el universo estuvieron profundamente influidas por el pensamiento mitológico o religioso, pero después pasaron a ser fruto del pensamiento científico.

Se puede decir que el estudio del universo y del sistema solar comenzó en la antigua Grecia, donde la astronomía alcanzó un gran desarrollo. Ya entonces, el concepto de esfericidad de la Tierra comenzaba a ganar terreno frente a otras concepciones más primitivas.

En una época posterior, Claudio Ptolomeo (87-170 d. C.) propuso que el centro del sistema solar era la Tierra, y los planetas (entonces solo se conocían siete) giraban alrededor de ella sobre siete esferas. La tierra no ocupaba el centro exacto del círculo y las órbitas eran algo excéntricas. Este modelo, llamado geocéntrico, dominó la concepción del universo durante muchos siglos.

Hubo que esperar a los siglos XVI-XVII para que se comenzaran a concebir las ideas modernas sobre el sistema solar, más basadas en datos observables y medidles que en tradiciones religiosas. Así, Copérnico, a finales del siglo XVI, planteó que los planetas giraban en círculos alrededor del sol (modelo heliocéntrico); Kepler (1571-1630) estableció que los planetas giraban en órbitas elípticas; en esta misma época, Galileo, utilizando un telescopio, descubrió los satélites mayores de Júpiter, el relieve de la Luna y las manchas del Sol.

El racionalismo del siglo XVIII supuso el triunfo definitivo de las ideas científicas sobre el sistema solar. En esta época, Newton (1642-1727) formuló, entre otras, una ley que explica la dinámica del movimiento de los planetas. Es la ley de la gravitación universal; sin duda, uno de los grandes avances teóricos de la ciencia. De la misma época son las primeras ideas empíricas sobre el origen del sistema solar.

El modelo actual de un sistema solar como el descrito en la página anterior, integrado en una galaxia que forma parte de un universo constituido por millones de ellas, que se alejan las unas de las otras, no surge hasta que Hubble lo propuso a comienzos del sigloXX. Para explicar el alejamiento de las galaxias, Hubble propuso la teoría del big bang: Hace 15000 millones de años, el universo estaba comprimido en un punto que, por causas desconocidas, explotó violentamente dispersando la materia del universo primitivo en todas direcciones un cierto calor fósil en todo el espacio, que interpretaron como los restos de esa gran explosión.

Además, en 1905, Albert Einstein publicó su teoría de la relatividad, según la cual las masas y las distancias entre todos los cuerpos del universo varían con la velocidad, y la fuerza gravitatoria universal descrita por Newton no es constante. Una de las consecuencias de la relatividad es que la materia y la energía son intercambiables; es decir, la materia puede transformarse en energía, y viceversa. La energía que puede obtenerse a partir de la materia es altísima, ya que la masa se multiplica por la velocidad de la luz al cuadrado (E= mc2 ). Esta gran liberación de energía tiene lugar en las reacciones nucleares, que tienen lugar en el Sol y en el resto de las estrellas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com