ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LESION POR ALMACENAMIENTO DE GLOBULOS ROJOS

dariam7917 de Septiembre de 2014

606 Palabras (3 Páginas)1.326 Visitas

Página 1 de 3

LESIÓN POR ALMACENAMIENTO DE HEMOCOMPONENTES

Conociendo que los eritrocitos pueden almacenarse hasta 42 días y las plaquetas de 5 a 7 días en condiciones controladas, se han establecido que múltiples cambios durante su conservación ejercen su efecto sobre cada uno de los componentes alterando su función biológica; dichos cambios son las llamadas: Lesiones por almacenamiento.

El conocimiento de las técnicas desarrolladas para la conservación y preservación de los hemocomponentes son esenciales para mantener la sobrevida de los elementos formes y lograr los mejores resultados en su aplicación clínica.

La conservación de la sangre tiene como objetivos: Asegurar la sobrevida y adecuado funcionamiento de los glóbulos rojos, velar porque los elementos formes (glóbulos rojos, plaquetas, etc) conserven su función durante el mayor tiempo posible, prevenir el desarrollo bacteriano, etc.

Diversos estudios sobre la preservación e integridad de las células hemáticas se han centrado sobre los eritrocitos en tres áreas principales: Función y estructura de la membrana, la hemoglobina y el metabolismo.

El eritrocito está conformado por la membrana que rodea a una solución de proteínas y electrolitos, el 95% corresponde a la Hemoglobina y el 5% restante a enzimas generadoras de energía y de procesos oxido-reductivo. Su función vital es la de transportar oxígeno a los tejidos y CO2 de tejidos a zonas de desecho y proporcionar al menos el 40% del volumen sanguíneo; la confiere varias características al hematíe: Deformabilidad, viscosidad citoplasmática, permeabilidad al agua y a los aniones, etc. La alteración en la permeabilidad y/o deformabilidad repercute en la vida media del eritrocito.

La principal fuente de energía es la glucosa, las rutas principales son anaerobias, ya que la función principal del eritrocito es liberar oxígeno y no consumirlo. Estas vías proporcionan ATP, mantienen a la hemoglobina en un estado reducido y permiten la acumulación del 2,3 DPG.

Los diferentes métodos de conservación de eritrocitos mimetizan las condiciones óptimas de su supervivencia por fuera del organismo (temperatura, pH, concentraciones de nutrientes, eliminación de desechos, etc), entre los cuales se encuentran las diferentes soluciones aditivas que se usan actualmente: CPD, CPDA-1, AS-1, AS-2, etc.

Conforme aumenta el tiempo de almacenamiento el efecto más importante es la pérdida progresiva de la viabilidad; los factores involucrados son:

1. Disminución del pH

2. Consumo de glucosa

3. Incremento de ácido láctico

4. Disminución del ATP

5. Disminución del 2,3 DPG

6. Cambios en la concentración de Na+/K+

7. Incremento de hemoglobina libre en plasma

8. Variación en la temperatura de conservación

9. Contaminación bacteriana

Durante el almacenamiento se pierde la forma discorde y se generan espículas (equinocitos), la pérdida del 2,3-DPG evita la liberación del oxígeno por parte del eritrocito provocando una reducción en la liberación de éste en los tejidos, se presenta hemólisis de las células y la presencia de leucocitos, peróxidos, enzimas leucocitarias afectan en forma sinérgica y directamente proporcional con el tiempo de almacenamiento.

Dependiendo de las condiciones y patología de base de algunos pacientes, se hace necesario tener en cuenta la antigüedad de los glóbulos rojos que se escogen para su transfusión, puesto que puede ser contraindicado si los glóbulos rojos ya han sufrido alguna de las lesiones por almacenamiento mencionadas. Estos pacientes son:

1. Neonatos

2. Daño renal

3. Cirugías cardiovasculares (pacientes conectados a circulación extracorpórea)

4. Pérdida aguda de sangre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com