ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Alcalinidad

diegolondooApuntes28 de Noviembre de 2015

654 Palabras (3 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 3

Determinación de alcalinidad

Diego Londoño, Eber Mendoza, Juan S. Ruiz, María J. Díaz*

Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Bacteriología, Universidad de Córdoba – Colombia

e-mail: maria1998diaz@gmail.com

Introducción

Definimos la alcalinidad total como la capacidad del agua para neutralizar ácidos y representa la suma de las bases que pueden ser tituladas. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un indicador de dichas especies iónicas. No sólo representa el principal sistema amortiguador (tampón, buffer) del agua dulce, sino que también desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos de agua naturales, sirviendo como una fuente de reserva de CO2 para la fotosíntesis. Lo cual tiene un efecto significativo en el laboratorio de microbiología al momento de determinar la demanda bioquímica de oxígeno, microorganismos mesófilos aerobios, mohos y levaduras, coliformes totales, coliformes fecales, Salmonella sp, Pseudomona sp, Clostridium sulfito reductor. Para la determinación de los diferentes ensayos microbiológicos en cada uno de estos debían tenerse consideraciones diferentes principalmente en factores como temperatura y tiempo de incubación.1.2

En el presente artículo de laboratorio se determinó la alcalinidad parcial con fenolftaleína (indicador # 1), y la alcalinidad total usando naranja de metilo (indicador # 2). El procedimiento fue llevado a cabo por valoraciones volumétricas titulando un ácido fuerte, el más comúnmente usado ácido sulfúrico (H2SO4) 0.1N

Los resultaron mostraron la cantidad de volumen del ácido (H2SO4) utilizado para titular la muestra de hidróxido de sodio (NaOH) utilizando en este proceso dos indicadores diferente, determinando respectivamente la alcalinidad parcial y total respectivamente

Metodología

En primera instancia, se realizó el procedimiento para titular el Hidróxido de Sodio (NaOH) con el primer indicador (fenolftaleína), tomando 5mL de muestra (NaOH), y titulando hasta que hubo en la muestra un viraje de color respectivo al indicador. Seguidamente, se continuó el proceso de titulación con la muestra anteriormente titulada, pero con el segundo indicador (naranja de metilo).

Montaje de titulación

En el proceso de titulación mostrado anteriormente se tomó los volúmenes desalojados con cada indicador, para posteriormente por medios de cálculos quimico-matematicos determinar la alcalinidad parcial y total respectivamente.

Resultados y discusión

En el proceso de titulación se obtuvo:

Volumen desalojado parcial con Fenolftaleína (indicador #1): 0.4 mL

Volumen desalojado total con naranja de metilo (indicador # 2): 1.1 mL

Para determinación de la alcalinidad parcial y total de la muestra se utiliza la siguiente ecuación teniendo en cuenta los volúmenes desalojado del ácido en la anterior titulación con los dos tipos de indicador.

alcalinidad=(V(acido)*N*F*1000)/(V(muestra)) (1)

Donde V(acido) es el volumen de ácido desalojado en la titulación con cada indicador; así mismo V (muestra) es el volumen de la muestra utilizada en la titulación; N es la concentración del ácido en normalidad y F es el peso eq-gr de CaCO3 que es igual a 50 mg/meq. A continuación se muestran los cálculos reemplazando los valores en la ecuación.

alcalinidad P(parcial)=(0.4mL*0.1N*50mg/meq*1000)/5mL = 400mg/L CaCO3

alcalinidad T(total)=(1.1 mL*0.1N*50mg/meq*1000)/5mL=1100 mg/L CaCO3

Los resultado de cada ecuación muestra la alcalinidad de cada uno cada titulación con su respectivo indicador, dando por resultado las alcalinidad parcial 400 mg/L CaCO3 y la alcalinidad total 1100 mg/L CaCO3.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (45 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com