ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Anatomía Prehistoria

luzdelcarmen321Trabajo13 de Febrero de 2013

548 Palabras (3 Páginas)1.163 Visitas

Página 1 de 3

La Anatomía Prehistoria

Prehistoria

La Anatomía occidental tal y como la conocemos actualmente tuvo su origen en el imperio helénico, existen pinturas rupestres en diversas cavernas que narran cardiotomías de mamuts, traqueotomías aplicadas a equinos, y diversas miotomías sobre todo explayadas gráficamente a los animales anteriores (paquidermos y equinos), en donde se empleaba instrumentaria elaborada finamente con piedra trabajada y puntas de madera.

El hombre primitivo tenía la creencia de que las enfermedades se debían a un castigo, a capricho de los dioses o espíritus que eran introducidos en el organismo. Su conocimiento de la anatomía era únicamente lo necesario para la extracción de vísceras que eran ofrecidas a los dioses o para hacer pronósticos.

La cirugía en la medicina primitiva no se definió como un campo especial en los tiempos primitivos, pero muchos de sus tratamientos médicos debiera ser calificado de quirúrgico. Las heridas las trataban y a la vez intentaban detener las hemorragias, trepanaban la cabeza para curar heridas.

Un factor importante que limitaba el trabajo de los cirujanos primitivos era su escaso conocimiento en anatomía. Algunas tribus solían saber como tratar las fracturas correctamente.

Anatomía griega A.C.: tuvo sus orígenes en Egipto.

Alcmeon de crotona (hacia el año 500 A.c.) proporciono los primeros registros de observaciones anatómicas reales (en animales).

Hipócrates de cos (hacia el año 400 A.c.) es considerado uno de los fundadores de la ciencia de la anatomía.

Se estudio la anatomía humana de superficie para obras del arte griego en el siglo V A.C. “sobre anatomía” (de la colección hipocrática, hacia el año 340 A.C.) fue quizá el primer tratado de anatomía.

Aristóteles fue el fundador de la Anatomía comparada.

Herofilo de celdonia (hacia el año 300 A.C. ha sido llamado “padre de la anatomía”).

ANATOMÍA EN LA EDAD MEDIA

Remontándonos a los siglos XI - XV, empezamos a encontrar pequeños grabados y miniaturas acerca de anatomía y otros conocimientos de la época. En España hubo, de hecho, grandes conocidos del mundo de la medicina como Averroes, nacido en Al-Andalus y que escribió una enciclopedia médica (bastante avanzada para la época).

El conocimiento anatómico de la Edad Media se basa en la aceptación de la anatomía galénica. Las clases impartidas por el profesor se hacían con la lectio del texto de Galeno, y las escasas disecciones en cadáveres eran realizadas por un practicante y un mostrador mientras se leía al clásico, sin crítica.

Sin embargo, en Oriente encontramos más imágenes en las que podemos ver curaciones, intervenciones quirúrgicas y pequeños manuales y láminas sobre anatomía (interna y externa) y usos medicinales (como por ejemplo, indicaciones sobre como aplicar acupuntura). Incluso hay miniaturas sobre higiene corporal...

La medicina de aquella época era muy avanzada, la higiene era una práctica común (en Oriente; en Occidente sólo se practicaba en Al-Andalus y poco más). Más tarde, y aun hoy en día los libros de aquella época siguen siendo un referente médico de obligada lectura.

Con la caída del Imperio Romano se produjo un proceso regresivo en el sentido de pérdida del saber, concretando en el caso de la medicina por un olvido de los conocimientos griegos.

En la Alta Edad Media es escaso el número de libros de medicina.

La medicina Árabe ejerció una gran influencia sobre las practicantes de medicina medievales, tanto en la que se refiere a la anatomía, como a la cirugía, el diagnostico y la terapéutica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com