La Antimateria
Mr_BeastEnsayo26 de Abril de 2023
3.684 Palabras (15 Páginas)61 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE ECOLOGÍA
E.A.P. INGENIERÍA SANITARIA
MOYOBAMBA
Ensayo
La Antimateria
Unidad I:
Materia y Medición
Asignatura:
Química General
Docente:
Ing. M.Sc. Roydichan Olano Arévalo
Alumno:
Andres Saravia Linares
Ciclo:
I
Moyobamba, 13 de Abril de 2023
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo consiste en presentar algunas tesis fundamentales basadas en estudios, trabajos científicos realizados para conseguir entender que es la materia y la antimateria. Aunque en este sentido, se hablará mas sobre la antimateria, aquellos años anteriores a su descubrimiento y como es que se realizaron estudios científicos usando física moderna para descubrir estas partículas.
Algunos conceptos básicos previos que tenemos es que se considera que la materia es el conjunto de todas las partículas existentes y que la antimateria es una forma de materia menos frecuente formada por antipartículas.
“En términos generales, las antipartículas poseen las mismas propiedades y características que las correspondientes partículas, pero su carga eléctrica es de signo contrario” Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad de Buenos Aires (2021). Libro: Introducción a la Física de Partículas.
La materia y la antimateria no pueden convivir juntos, es imposible, cuando estas llegan a encontrarse, se aniquilan, así como nos afirma Cardona Peña (1967):
“La antimateria no existe en forma estable en nuestro planeta. Es más: no puede entrar en contacto con matería ordinaria; y un acercamiento de esa índole anularía tanto a la materia como a la antimateria”.
Antes de hablar sobre antimateria, debe comprenderse de que se trata la materia. Pues como es semejante, una comparativa puede ayudarnos a comprenderla mejor, esta agregada a diversos estudios, logrará que aprendamos sobre la antimateria.
Materia
El concepto que nos da la Real Academia Española (RAE), es que la materia se trata de una “Realidad espacial y perceptible por los sentidos de la que están hechas las cosas que nos rodean y que, con la energía, constituye el mundo físico”.
Materia es todo, materia es aquel lapicero con el que escribimos en nuestras clases académicas, aquella camiseta que usamos a diario, las piedras cerca de los ríos, el agua en este, en resumen, todo lo que tiene existencia física.
La composición de la materia se basa en:
Sustancias Puras:
Elementos.
Sustancias simples que no pueden descomponerse, formado por igual número de átomos.
Átomos. Partícula más pequeña de la materia.
Moléculas. Formadas de átomos, contienen todos estos, iguales.
Compuestos.
Son aquellos formados de dos o más elementos y se pueden separar por medios químicos.
Mezclas:
Homogéneas.
Sus components no llegan a distinguirse a simple vista, estos pueden ser separados mediante algunos procesos químicos, tales como destilación, precipitación, sublimación, etc.
Heterogéneas.
Se logran diferencias sus components a simple vista, además de poder ser separados por procesos mecánicos, simples.
[pic 3]
}
Estados de la Materia:
Sólido.
Tiene forma y volume definido, las partículas experimentan movimiento vibracional. Son incomprensibles.
Líquido.
Tienen volume definido y volume variable, las partículas en este estado experimentan movimientos de vibración y traslación. Son incomprensibles.
Gaseoso.
No tienen forma y volume definido, las partículas experimentan movimientos de vibración, traslación y rotación. Son altamente comprensibles.
Plasmático.
No tiene ni forma ni volume definido, en las partículas los electrones se desprenden de sus núcleos. Conducen con facilidad la eléctricidad. Unicamente se llega a este estado despues de un estado gaseoso, el proceso se llama ionización, así como de plasma a gas, el proceso tiene el nombre de ionización inversa.
[pic 4]
Antimateria
Para comprender la antimateria es necesario adentrarse en elm undo de las partículas elementales. Cuando nuestro universo "apareció", con él aparecieron la materia y la antimateria, que según los cálculos deberían haberse encontrado de forma simétrica. Con el tiempo, no sabemos muy bien por qué, esta última fue desapareciendo. O eso creemos, porque en realidad nadie tiene muy claro por qué no tenemos la antimateria más a mano. Lo único que temenos presente aún son antiparticulas; que así como la materia está formada por partículas, la antimateria lo está por antipartículas. De hecho, Gato Rivera (2020) menciona:
“Sin saberlo, vivimos rodeados por antimateria y por las radiaciones resultantes de aniquilarse esta contra la materia de su entorno. Por ejemplo, en la superficie terrestre estamos sometidos a una lluvia incesante de partículas, tanto de materia como de antimateria, producidas en las cascadas de rayos cósmicos”. Revista Española de física Vol. 34, Nº. 3, 2020.
Los científicos creen que las partículas de antimateria fueron creadas dentro de las tormentas eléctricas en un Destello de Rayos Gamma Terrestre o DRGT (TGF, en inglés) asociado a los relámpagos y rayos cósmicos .
"Estas señales son la primera evidencia directa de que las tormentas eléctricas pueden crear haces de partículas de antimateria", dijo Michael Briggs (2011), quien es miembro del equipo que opera el Monitor de Destellos de Rayos Gamma, del Telescopio Fermi, en la Universidad de Alabama, Huntsville.
Hasta 1928, en la física ni siquiera como concepto se había desarrollado la idea de antimateria y, mucho menos, la capacidad de producirla. Pero el estadio cambió cuando se empezaron a conocer los estudios del físico británico Paul Dirac.
Primeros años.
A finales del siglo XIX se produjo en el ámbito de la física una auténtica revolución con la aparición de la teoría de la relatividad, con su nueva concepción del espacio y el tiempo, y el desarrollo de la teoría cuántica, con sus extrañas y sorprendentes leyes.
La física se consideraba una ciencia perfectamente estructurada, capaz de describir los fenómenos más dispares. La mecánica desarrollada por Newton explicaba el movimiento de los cuerpos; la teoría del electromagnetismo de Maxwell podía describir perfectamente los fenómenos eléctricos y magnéticos
En este contexto se entiende la opinión de lord Kelvin: «No existe nada nuevo que descubrir en física; solo cabe realizar medidas más y más precisas».
La física conocida hasta finales del siglo XIX se denomina «física clásica»; con el siglo XX comenzó la era de la «física moderna».
En la teoría relativista, la masa de un cuerpo depende del sistema de referencia, y aumenta con la velocidad del mismo, tendiendo a un valor infinito cuando la velocidad del cuerpo se aproxima a la velocidad de la luz. La relación entre la masa y la energía total de un cuerpo viene dada por la famosa ecuación de Einstein:
E = mc2
Esta ecuación describe la equivalencia entre masa y energía, y, por tanto, significa que la radiación o interacción, es decir, la energía, puede transformarse en masa (en partículas) y, a la inversa, las partículas (masa) pueden destruirse produciendo energía.
Este hecho tuvo implicaciones fundamentales en cómo describir la interacción radiación-materia en el contexto de la teoría cuántica Dirac fue el primer científico en incorporar de modo consistente la teoría relativista en el marco cuántico.
...