La Biodiversidad
aideecortesia28 de Mayo de 2012
801 Palabras (4 Páginas)439 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
U.E.I. ‘‘Juan Crisóstomo falcón’’
Barcelona, Edo. Anzoátegui
LA BIODIVERSIDAD
Realizado por:
• Aidee Cortesía
Barcelona, mayo del 2012
La evolución de las especies se genera por variabilidad genética. Las variaciones hacen que los individuos se adapten eficientemente al ambiente, generando así una diversidad animal y vegetal existente en la tierra asciende a más de un millón de especies, y la lista se incrementa todo los días. Uno de los países con mayor biodiversidad es Venezuela, donde existen especies que solo pueden ser vistas en los tepuyes y en las selvas localizadas al sur del país.
Los diversos ecosistemas han sufrido cambios bruscos debidos, entre otras causas, a la acción de los seres humanos sobre el medio. Como consecuencia de estos cabios, muchas especies de plantas y animales se han extinguido o pueden desaparecer. Se estima que cada minuto se extinguen siete (7) especies. Algunas especies en peligro son necesarias para el mantenimiento de las diversas cadenas alimenticias o para producir medicinas contra enfermedades que atacan al ser humano.
La biodiversidad
La biodiversidad se refiere a las distintas especies vivientes que habitan en la tierra. La diversidad de seres vivos existente es producto, entre otros factores, del flujo genético, la adaptación y el aislamiento.
El resultado de todos estos factores es l evolución, y con ella, la aparición de nuevas especies que puedan adaptarse mejor a las condiciones ambientales; esto es lo que se conoce con el nombre de especiación.
Cuando a partir de una especie se originan dos o más las condiciones no deben propiciar el cruzamiento entre subespecies. Las barrearas físicas y reproductivas deben estimular el entrecruzado interno de las subespecies para que las variaciones genotípicas queden dentro de sus respectivos fondos comunes de genes.
El flujo genético
El flujo genético contribuye a la aparición de una nueva especie cuando llegan miembros aislados de una especie a una población perteneciente a la misma especie y se cruzan entre sí, lo cual conlleva a una incorporación de nuevos elementos al fondo común de genes. La nueva información genética puede generar variaciones genotípicas.
El aislamiento
Para que pueda aparecer una nueva especie, una de las primeras condiciones es la aparición de grupos de individuos que presentan una o más variaciones genotípicas, a los que se les denomina subespecies.
Los miembros de las subespecies pueden tener descendencia con individuos de la especie original, pero esto retrocede la especiación. Entonces, mientras existan más factores que contribuyan con el aislamiento de las subespecies, se evitara el cruce con las especie original y así se logra la especiación.
Los aislamientos pueden ser de varios tipos: geográfico, reproductivo y ecológico.
Aislamiento geográfico. Es el tipo de aislamiento más frecuente en el proceso de especiación. Los ríos, los mares, las montañas y los desiertos constituyen barreras geográficas que impiden el apareamiento de individuos de la misma especie separada por algunos de esos elementos. Una vez que la población se divide en dos grupos aislados, las variaciones serán independientes y diferentes en cada grupo. Esto origina una divergencia evolutiva que no necesariamente es el origen de una nueva especie , ya que si al cabo de varias generaciones las poblaciones vuelven a estar juntas, las diferencias dificultan la reproducción entre los grupos aislados, se habrán generado dos especies diferentes.
El aislamiento
...