La Cienca
flukiertax28 de Enero de 2013
891 Palabras (4 Páginas)454 Visitas
A partir de los años 70’s México se dividió en ocho regiones económicas, el objetivo de esta división fue mejorar las relaciones políticas, sociales y económicas de todos los estados y se ha utilizado para implementar distintas medidas estratégicas de acuerdo a las características particulares de cada zona. Dichas zonas están conformadas por distintos estados que comparten características geográficas parecidas, lo que permite la creación de una región integral completa, además, permite también el intercambio comercial con otras regiones de los productos que no se poseen en cada región, lo que complementa la cadena comercial.
Regiones Económicas de México
En total son ocho zonas y están conformadas de la siguiente manera:
Noroeste | Norte | Noreste | Centro-Occidente |
• Baja California
• Baja California Sur
• Sonora
• Sinaloa
• Nayarit | • Chihuahua
• Coahuila
• Durango
• Zacatecas
• San Luis Potosí | • Nuevo León
• Tamaulipas | • Jalisco
• Aguascalientes
• Colima
• Michoacán
• Guanajuato |
Centro-Sur | Pacífico-Sur | Golfo de México | Península de Yucatán |
• Querétaro
• Estado de México
• D.F.
• Morelos
• Hidalgo
• Tlaxcala
• Puebla. | • Guerrero
• Oaxaca
• Chiapas | • Veracruz
• Tabasco | • Campeche
• Yucatán
• Quintana Roo |
Noroeste
Conformada por los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit.
BAJA CALIFORNIA
Predomina zona agrícola, se cosecha, trigo, jitomate, brócoli, alfalfa, algodón, sorgo y ajo, entre otros. Exporta a Europa, Asia y al norte de América: Cebollín, rábano, espárrago, melón, apio, lechuga, cebolla y sandia.
Actividad pesquera: Tienen el 12 % del litoral total de la república,
Otra actividad importante es la extracción de sal.
BAJA CALIFORNIA SUR
Los cultivos más valiosos son: El algodón, el trigo, la alfalfa verde, el frijol, el jitomate, el cártamo, el chile verde y la papa. El ganado vacuno y caprino tienen gran importancia también, ya que con ellos se exportan quesos, pieles de res y cabra. La pesca: Sardina, cazón, tiburón, sierra, bonito, tortuga, abulón, langosta, camarón.
Industrias salinas de las más importantes a nivel mundial. Industrialmente: Empacadoras de pescado y mariscos, fabricas de aceite, química, eléctrica, del cemento y hule.
SONORA
Destaca el cultivo de trigo, cártamo, soya, algodón y alfalfa; y de maíz, chile, y frutales como melón, sandía, vid, naranja, limón agrio, manzana y perón. Se cría principalmente ganado porcino y bovino de alta calidad. La pesca se enfoca al camarón, exportado a estados unidos; también se captura: sardina, cazón, calamar, macarela y tiburón, tortuga y rana en presas y ríos; la acuicultura está en expansión. Se explotan minas de cobre y yacimientos de oro. En cuanto a la industria, la transformación de productos alimenticios como harinas de trigo, maíz, aceites y mantecas vegetales, lácteos, preparación, conservación, empacado y enlatado de carnes, alimento para ganado, vinos, despepitadoras de algodón, abonos, fertilizantes y maquiladoras en la zona fronteriza.
SINALOA
En la industria extractiva explotan yacimientos de oro, plata, cobre, plomo, fierro, cinc y salinas. La industria de transformación está basada en la elaboración de productos agropecuarios y pesqueros. La industria más importante es la azucarera, seguida de las despepitadoras de algodón, conservación y enlatado de mariscos, curtiduría, productos lácteos,
...