La Ciencia De La Biologia
mayohernandez30 de Octubre de 2013
2.939 Palabras (12 Páginas)459 Visitas
Marco Teórico (2)
Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada. Imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan en el interior de las células como antecesoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células. Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía.
Las Vitaminas son esenciales en el metabolismo y necesarias para el crecimiento y para el buen funcionamiento del cuerpo. Solo la Vitamina D es producida por el organismo, el resto se obtiene a través de los alimentos. Todas las vitaminas tienen funciones muy específicas sobre el organismo y deben estar contenidas en la alimentación diaria para evitar deficiencias. No hay alimento mágico que contenga todas las vitaminas, solo la combinación adecuada de los grupos de alimentos hacen cubrir los requerimientos de todos los nutrimentos esenciales para la vida.
Tener una buena alimentación es indispensable para el desarrollo de todas nuestras habilidades físicas y mentales; además la deficiencia de vitaminas puede llevarnos a contraer enfermedades graves que podríamos corregir con una alimentación balanceada. La carencia de vitaminas se denomina Hipovitaminosis y el exceso de alguna de ellas puede producir Hipervitaminosis.
Las Vitaminas se dividen en dos grupos, LIPOSOLUBLES que se disuelven en grasas y aceites, e HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua.
Los vegetales, hongos y microorganismos son capaces de elaborarlas por sí mismos. Los animales, salvo algunas excepciones, carecen de esta capacidad, por lo que deben obtenerlas a partir de los alimentos de la dieta. En algunos casos los animales obtienen algunas vitaminas a través de sus paredes intestinales, cuya flora bacteriana las producen. Son sustancias lábiles, ya que se alteran fácilmente por cambios de temperatura y PH, y también por almacenamientos prolongados.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo. Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad que contenían inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas se destruyen con el calor), se puede aprovechar el agua de cocción de las verduras para caldos o sopas. A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos días.
El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir anormalidades en el riñón por no poder evacuar la totalidad de líquido.
Vitaminas Hidrosolubles:
•VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica.
•VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica.
•VITAMINA B2. Riboflavina.
•VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa.
•VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W.
•VITAMINA B6. Piridoxina.
•VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H.
•VITAMINA B9. Ácido Fólico.
•VITAMINA B12. Cobalamina.
Complejo B: Son sustancias frágiles, solubles en agua, varias de las cuales son sobre todo importantes para metabolizar los hidratos de carbono. El factor hidrosoluble B, en un principio considerado como una sola sustancia, demostró contener diferentes componentes con actividad vitamínica.
Los distintos compuestos se designaron con la letra B y un subíndice numérico. La tendencia actual es utilizar los nombres de cada sustancia. El denominado complejo vitamínico B incluye los siguientes compuestos: tiamina (B1), riboflavina (B2), ácido Pantoténico (B3), ácido nicotínico (B5), Piridoxina (B6), biotina (B7), y cobalamina (B12)
Vitamina B1
Tiamina, Aneurina O Antiberibérica. Desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los glúcidos y lípidos, es decir, en la producción de energía.
Es la gran aliada del estado de ánimo por su efecto benéfico sobre el sistema nervioso y la actitud mental. Ayuda en casos de depresión, irritabilidad, pérdida de memoria, pérdida de concentración y agotamiento. Favorece el crecimiento y ayuda a la digestión de carbohidratos. Regula las funciones nerviosas y cardiacas. Su deficiencia puede causar una enfermedad llamada Beriberi que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación del corazón y calambres en las piernas y, en casos graves, incluso ataque al corazón y muerte.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B1: Vísceras (hígado, corazón y riñones), Levadura de Cerveza, Vegetales de Hoja Verde, Germen de Trigo, Legumbres, Cereales, Carne, Frutas
Vitamina B2
Riboflavina. Al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir, debe combinarse con una porción de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno. También actúa en el mantenimiento de las membranas mucosas.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B2 : Levadura de Cerveza, Germen de Trigo, Verduras, Cereales, Lentejas, Hígado, Leche, Carne, Coco, Pan, Queso
(2) LAS VITAMINAS “https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/475/46173/1/Documento6.pdf”
En la composición de la leche, encontramos proteínas, lactosa, grasas, vitaminas, minerales y enzimas. Estos constituyentes difieren entre si por el tamaño molecular y por su solubilidad, tornando a la leche en un complicado sistema físico-químico: las moléculas menores representadas por las sales, lactosa y vitaminas hidrosolubles se presentan en un estado de solución verdadera. Las moléculas mayores, lípidos, proteínas y encimas, aparecen en estado coloidal.
(3) Vitaminas. 1. Vitaminas con funciones coenzimaticas en el metabolismo intermediario “http://www.uco.es/master_nutricion/nb/Mataix/vitaminas.pdf”
(4) Fundamentos de la práctica (fundamentos de la practica” http://www.uv.es/gidprl/Gravimetria/determinacin_de_calcio_con_oxalato.html”
Interpretación de calcio
Al alcalinizar con amoníaco, por encima de pH 4, una solución ácida que contenga calcio y ácido oxálico (o algún oxalato soluble como el de sodio o de amonio), se produce la precipitación del calcio en forma de oxalato cálcico monohidratado, que es un polvo blanco, fino y poco soluble en agua fría, pero algo soluble en agua caliente, según la reacción:
Ca2+(aq) + C2O42-(aq) → CaC2O4•H2O↓
En el caso de la determinación de calcio en leche, en primer lugar debemos de separar el calcio presente del resto de componentes de la muestra. Para ello se trata una muestra de la misma con ácido tricloroacético y se agita la disolución. Se observa la aparición de 2 fases, una fase líquida, el suero, que contiene el calcio, y otra fase, con aspecto de sólido pastoso, que contiene el resto de los constituyentes de la leche (básicamente proteínas y grasas). Se separan ambas fases empleando un embudo de vidrio y filtro de pliegues. El precipitado obtenido se lava con agua destilada, recogiéndose las aguas de lavado junto con el filtrado, que contendrá el calcio originalmente presente.
El líquido procedente del filtrado anterior se diluye con agua destilada en un vaso de precipitados. Se introduce el vaso en un baño termostatizado (60-80 ºC) y se deja que alcance la temperatura del mismo. Se adiciona disolución de Na2C2O4 y, a continuación, se adiciona lentamente una disolución diluida de amoníaco, observándose la aparición de un precipitado de color blanco. La adición de amoníaco debe continuar hasta alcanzar un pH entre 8-9. Se comprueba que ya no precipita más calcio mediante la adición de un poco más de oxalato de sodio.
Estructuras de la tiamina y la rivofalvina (5)
(5) Vitaminas liposolubles e hidrosolubles” http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20DE%20LA%20SALUD/CARRERA%20DE%20ENFERMER%C3%8DA/03/Farmacologia/MASSON/09911006.pdf”
La fluorescencia es un fenómeno por el cual algunas sustancias tienen la capacidad de absorber luz a una determinada longitud de onda, por lo general en el rango ultravioleta, y luego emiten luz en una longitud más larga. Dicho de otra manera, absorben fotones con una determinada energía, y liberan fotones con menor energía. Este proceso es casi inmediato, la luz es recibida y vuelta a emitir en millonésimas de segundo, por lo tanto podemos decir que la fluorescencia dura tanto como el estímulo, ya que cuando éste cesa, también cesa el fenómeno de fluorescencia. Esta es la principal diferencia con el fenómeno de fosforescencia, en el cual la luz absorbida se vuelve a emitir luego de transcurrido un cierto lapso.
También se le llama fluorescencia al fenómeno mediante el cual algunas sustancias son capaces de absorber otras formas de energía, como rayos X o rayos catódicos, y ésta energía es liberada en forma de luz, también de forma casi inmediata.
Este fenómeno tiene múltiples
...