ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La biología como ciencia

davidsk85 de Septiembre de 2013

2.553 Palabras (11 Páginas)965 Visitas

Página 1 de 11

1 Porqué la Biología es una ciencia?

Métodos de estudio de la biología. Conforme la biología se fue desarrollando hasta llegar a ser una ciencia tiene una historia; primero se llamo Conocimiento Natural, en estos inicios el método para estudiar a la naturaleza era únicamente la observación; este método consistía en observar con los cinco sentido el fenómeno de interés y luego describir a detalle lo observado para poder plasmar el conocimiento ya sea por escrito o haciendo esquemas o dibujos a detalle. Existen momentos en los que la observación no es suficiente para generar la información que necesitamos con el interés de conocer a los seres vivos, por tal motivo se completa con la experimentación; en donde se diseñan actividades que permitan amplificar las respuestas a nuestro interés del conocer o recabar conocimiento de los seres vivos. Como un ser vivo se estudia desde diferentes puntos de vista y cada uno de estos puntos es referido a una de las especialidades científica de las ciencias Biológicas. Las dos ciencias mas antiguas de la biología que son ocupadas actualmente por la medicina.

2. METODO DE ESTUDIO Y COMO APLICARLO EN LA VIDA

El método científico es un procedimiento que consiste en una serie de pasos con el objetivo de resolver un problema y recolectar información. Comienza con el reconocimiento de un problema y una elaboración o descripción clara del mismo. A esto le sigue un proceso de experimentación y recolección de datos. Los pasos finales consisten en la formulación y la comprobación de una hipótesis o solución potencial y en una conclusión. Si no estás acostumbrado a aplicar el método científico, el proceso puede parecerte abstracto e inalcanzable. Con un poco de consideración y observación, cualquier problema de la vida cotidiana es una posibilidad potencial para aplicarlo.

2.1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

2.2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

2.3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.

2.4. Probar la hipótesis por experimentación.

2.5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

2.6. Tesis o teoría científica (conclusiones)

Ahora bien, veamos como todos nosotros lo hemos aplicado, y muchos, sin darnos cuenta que así era, como en nuestra vida diaria recurrimos a él, pero quizás, solo cuando nos conviene.

Lo que más me interesa, es dejar en claro, lo bueno e importante que es para nuestra vida, lo vasto que ha sido para el desarrollo de la sociedad y como huimos de él cuando no nos satisface.

Método Científico En La Vida Cotidiana

La vida diaria de cada persona está llena de interrupciones y de tal manera todos tenemos el afán de encontrar soluciones concretas que se puedan establecer como principios generales reproducibles. En este caso se describen las características de una investigación científica aplicada a sucesos de la vida cotidiana, el fallo en el funcionamiento de una computadora.

Observación. La computadora no trabaja correctamente: el monitor muestra mensajes de error.

Pregunta de investigación: ¿que ocasiona el error en la computadora?

Hipótesis 1. Un virus invadió la computadora.

Predicción. Si la hipótesis es correcta, ENTONCES un antivirus solucionara el problema.

Experimento

▪ Encontrar un buen antivirus.

▪ Ejecutar el antivirus

Verificación. Se realiza la prueba, pero no se corrige el error.

Hasta el momento todo lo que se ha realizado es válido. Esto hace tener que volver al inicio y tratar de encontrar una nueva hipótesis en base a las observaciones, pero teniendo en cuenta el fallo en las predicciones: ya que se comprobó que el problema no es un virus.

Hipótesis 2. Existe un fallo en el sistema operativo de la PC.

Predicción. Reinstalando el sistema operativo de la computadora, esta debiera funcionar.

Experimento.

▪ Encontrar el sistema operativo

▪ Reinstalar.

Verificación. Efectivamente al reinstalar el sistema operativo la computadora vuelve a funcionar correctamente.

Conclusión. El experimento apoya la segunda hipótesis de un fallo en el sistema operativo y que el fallo no era por causa de virus.

3. Organización de la Materia

a materia se encuentra organizada en diferentes estructuras, desde las más pequeñas hasta las más grandes, desde las más complejas hasta las más simples. Esta organización determina niveles que facilitan la comprensión de nuestro objeto de estudio: la vida.

Cada nivel de organización incluye a los niveles inferiores y constituye, a su vez, los niveles superiores. Y lo que es más importante, cada nivel se caracteriza por poseer propiedades que emergen en ese nivel y no existen en el anterior: las propiedades emergentes.

Así, una molécula de agua tiene propiedades diferentes de la suma de las propiedades de sus átomos constitutivos -hidrógeno y oxígeno-. De la misma manera, una célula cualquiera tiene propiedades diferentes de las de sus moléculas constitutivas, y un organismo multicelular dado tiene propiedades nuevas y diferentes de las de sus células constitutivas. De todas las propiedades emergentes, sin duda, la más maravillosa es la que surge en el nivel de una célula individual, y es nada menos que la vida.

4. - Carácterísticas y Propiedades de los seres vivos.

Para identificar fácilmente a un ser vivo, se han creado ciertas características que deben de cumplir:

4.1-Organización:

Dentro de todo ser vivo se realizan constantes actividades, cada una con un motivo diferente pero se es necesario la unas para las otras, por ello es que se dice que este es en su interior un organismo complejo.

Dicha organización se constituye desde la células, que son el primer proceso de funcionamiento de cada organismo; en vegetales y animales superiores se observan grados de organización más compleja, como los tejidos-órganos y el más avanzado, sistemas.

4.2-Homeostasis:

Debido a la tendencia natural de la pérdida del orden, denominada entropía, los organismos están obligados a mantener un control sobre sus cuerpos, al que se denomina homeostasis, y de esta forma mantenerse sanos. Para lograr este cometido se utiliza mucha cantidad de energía. Algunos de los factores regulados son:

4.2.1 Termorregulación: Es la regulación del calor y el frío.

4.2.2 Osmorregulación: Regulación del agua e iones, en la que participa el Sistema Excretor principalmente, ayudado por el Nervioso y el Respiratorio.

4.2.3 Regulación de los Gases respiratorios.

4.3 Irritabilidad:

La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc) del medio ambiente constituye la función de la irritabilidad. Por lo general los seres vivos no son estáticos, son irritables, responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno.

Los estímulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales son: cambios en la intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura, variación en la presión, etc.

4.4Movimiento:

El movimiento es el desplazamiento de un organismo o parte de él, con respecto a un punto de referencia. Los seres vivos se mueven, esto es fácilmente observable en algunos casos: nadan, se arrastran, vuelan, ondulan, caminan, corren, se deslizan, etc. El movimiento de las plantas es menos fácil de observar: en el caso del girasol, su flor sigue la posición del sol.

4.5Metabolismo:

El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:

4.5.1 Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas.

4.5.2 Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda de enzimas en materiales simples liberando energía.

Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y energéticas. Así como el crecimiento, la auto reparación y la liberación de energía dentro del cuerpo de un organismo. A estas reacciones las denominamos procesos metabólicos:

4.5.3 El ciclo material, es decir, los cambios químicos de sustancia en los distintos períodos del ciclo vital, crecimiento, equilibrio e involución;

4.5.4 El ciclo energético, o sea, la transformación de la energía química de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com