La Ciencia
alex221110 de Marzo de 2015
721 Palabras (3 Páginas)212 Visitas
La ciencia.
Mario Bunge en su libro nos hace referencia acerca de lo que es la ciencia. Y ¿Que es la ciencia? La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible, esta como actividad de investigación, pertenece a la vida social; se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.
Para un mejor estudio el autor nos divide a la ciencia en:
• Ciencia Formal: Las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas
• Ciencia Fáctica: necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento.
Nos habla de las características Principales de la Ciencia Fáctica las cuales son:
1.- El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos.
2.-El conocimiento científico trasciende de los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos y los explica.
3.- La ciencia es analítica:
4.- La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización.
5.-El conocimiento científico es claro y preciso, comunicable, verificable, sistemático, general, legal, predictivo.
6.-La investigación científica es metódica
7.-La ciencia es abierta, no reconoce barreras y es útil, es una consecuencia de su objetividad.
La veracidad y verificabilidad para verificar un enunciado no basta la contemplación y ni siquiera el análisis. En el método científico se comprueba las afirmaciones confrontándolas con otros enunciados. El enunciado confirmatorio (o disconfirmatorio), que puede llamarse el verificans, dependerá del conocimiento disponible y de la naturaleza de la proposición dada, la que puede llamarse verificandum. Al tratar el problema de la verificación, debemos averiguar qué se puede verificar, ya que no toda afirmación es verificable.
Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica.
La investigación se lleva a cabo mediante el método científico , esto se da por medio de la formulación de una hipótesis. A las hipótesis científicas se llega, de muchas maneras: hay muchos principios heurísticos (vía inductiva, analogía, consideraciones filosóficas), y el único invariante es el requisito de verificabilidad.
El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos niveles; el lógico, el psicológico y el sociológico.
En cuanto a la metodología experimental nos dice que debemos proceder formulando preguntas precisas sobre los hechos, la recolección y análisis de datos debe hacerse según las reglas de la estadística, no debe contemplarse respuestas definitivas, porque no hay preguntas finales.
El autor también nos hace referencia acerca de la ciencia moderna la cual consiste en su mayor parte de teorías explicativas, es decir, en sistemas de proposiciones que pueden clasificarse en: principios, leyes, definiciones, etc., y que están vinculadas entre sí mediante conectivas lógicas (tales como "y, o, si... entonces", etc.).
Las teorías dan cuenta de los hechos no sólo describiéndolos de manera más o menos exacta, sino también proveyendo modelos conceptuales de los hechos, en cuyos términos puede explicarse y predecirse, al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase.
Una hipótesis científica no solo tiene soportes científicos (empíricos y racionales), sino también extracientíficos (psicológicos y culturales).
El método científico cuenta con la siguiente
...