La Ciencia
adalihye17 de Enero de 2012
8.915 Palabras (36 Páginas)468 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio de Educación Superior.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Facultad de Ciencia Jurídica y Política.
Escuela de Derecho.
(Trabajo especial de proyecto II)
Autor.
Matute Adalihye.
Tutor.
Díaz Aura.
San Joaquín, 16 de noviembre del 2011.
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio de Educación Superior.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Facultad de Ciencia Jurídica y Política.
Escuela de Derecho.
(Trabajo especial de proyecto II)
Autor.
Matute Adalihye.
San Joaquín, 16 de noviembre del 2011.
Índice.
Contenido. Pág.
Introducción. 4
Adelantos científicos. 5
Perfiles de los científicos. 6
Importancia de ser científico. 7
Definición de ciencia. 7
Tipos de ciencia. 8
Como se construye la ciencia. 9
Producción científica en los países subdesarrollados y desarrollados. 9
Producción científica en Venezuela. 13
Biografía de científicos. 14
Conclusión. 21
Referencia. 22
Introducción.
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de la cueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomía, sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablilla de arcilla. Otras tablillas que datan de los 2000 A.C. demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema sexagesimal del que se deriva las unidades modernas para tiempos y ángulos.
En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la cultura mesopotámica, en el cual se encontraba información de la distribución del pan y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de la pirámide, el sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos datos proceden de las antiguas civilizaciones antiguas.
Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filosofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, postulo que una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a síntesis en la lógica de Platón y de Aristóteles.
Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los objetos del mundo físico solo se parecen o participan de las formas perfectas del mundo ideal, y que solo las formas perfectas pueden ser el objeto del verdadero conocimiento. También estudió y sistematizó casi todas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó las primeras relaciones ordenadas de biología, psicología, física y teoría literaria.
1. Adelantos científicos.
Hay 9 avances tecnológicos que se prevé surgirán con mucha fuerza para el año que se aproxima. Desde autos con Internet, celulares 3D, letreros interactivos.
La ciencia aplicada a la técnica se usa para resolver enigmas prácticos o maquinar productos innovadores. Durante este año, nuevos materiales y dispositivos lograron un mayor acercamiento con el hombre. Diferentes medios especializados, universidades y algunos fabricantes de hardware, ofrecen un pronóstico sobre las nueve tecnologías emergentes que se van a imponer durante el 2012.
Los encargados de realizar estos pronósticos son el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la revista Technology Review, Gartner Group e Intel. Y los adelantos en cuestión son:
• El grafeno. Esta unidad de videoconferencia móvil ingresará a la habitación de los pacientes para realizar diferentes procedimientos de rutina (tomar la presión o la fiebre, entregar medicación) e interactuar con los pacientes. Sirven para mejorar la experiencia de consumo a través de una interface sensible al tacto, con videos y reconocimiento de rostro, que ofrece información sobre el producto y la forma adecuada para su aplicación. Este material derivado del grafito es barato, flexible, transparente y de gran conductividad. Sus descubridores se alzaron este año con el Nobel de Física. Puede ser empleado para pantallas táctiles, celulares y paneles solares. Esta forma de carbono puro de una sola capa atómica, revolucionó la electrónica, la informática y las comunicaciones y era difícil de replicar industrialmente. Pero gracias a una depuración de la Universidad Sungkyunkwan, en Corea del Sur, será producido a gran escala el próximo año.
• Vehículos inteligentes. Cada vez habrá más autos con Internet, para conocer el estado de las rutas, escoger un camino alternativo y disfrutar de diferentes contenidos digitales como enormes archivos online de música y videos.
• Celulares 3D. La percepción de profundidad es obra de Julien Flack, director de tecnología de Dynamic Digital Depth, quien a través de un software sintetiza escenas en 3D, estimando la profundidad de los objetos. No requiere gafas.
• Redes de sensores inalámbricos. Son nodos de computadoras en miniaturas equipadas con sensores coordinados para una tarea común. Un sólo artefacto analiza el tráfico o el clima, detecta actividad sísmica y movimientos militares. Se caracterizan por su fácil instalación, ser auto configurables y convertirse en emisores o receptores de datos en pocos segundos.
• TV de LED. Son un 30% más eficiente en el ahorro de energía que los LCD tradicional, se calientan menos, no tienen problemas de uniformidad de color, duran más, no emplean materiales tóxicos y no generan residuos. Se espera que el próximo año el precio baje un 35%.
• Componentes fotovoltaicos. Al colocar nano partículas de plata sobre paneles fotovoltaicos de película fina, convierten de un 8 a un 12% de la luz que captan en electricidad. De masificarse este hallazgo, podría cambiar el equilibrio de la tecnología utilizada en las células solares.
• Computación ubicua. Se espera que los chips sean “invisibles” y dejen de percibirse como objetos diferenciados, de forma que el hombre interactué naturalmente con ellos para hacer cualquier tarea diaria. Desde encender las luces, regular la calefacción, hasta cerrar el garaje, dando órdenes sólo con la voz.
2. Perfiles de los científicos.
Se habla mucho de investigador "científico", pero hoy se ha actualizado por suerte el concepto, dado su amplio campo de actuación.
Es una persona con espíritu crítico, metódico, ordenado, intencionado, tolerante y. respetuoso de los demás.
Para trazar un perfil del investigador, podemos describir tanto su actividad como la actitud que éste posee hacia su trabajo. Un investigador ejerce una actividad creativa y sistemática para acrecentar el conocimiento científico.
En cierto modo, todos somos investigadores en cuanto a nuestra permanente curiosidad, el deseo de saber más, de preguntarnos por qué, cómo, ante cada hecho o acontecimiento.
Pero la investigación y sus hacedores siguen un método, desarrollan su trabajo de manera sistematizada. El planteo y desarrollo
...