La Ciencia
moscoso26109222 de Marzo de 2015
721 Palabras (3 Páginas)277 Visitas
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Luego de haber revisado literatura de antecedentes se han encontrado estudios que nos servirán de apoyo para la investigación, dentro de estos tenemos; en relación a conocimientos y aplicación:
Calle y Morales (2014). Realizaron un trabajo de investigación titulado “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las normas de bioseguridad en el manejo y administración de sangre y hemoderivados por el personal de enfermería en el departamento de pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso”, Cuenca-Ecuador Cuyo objetivo fue Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las normas de bioseguridad en el manejo y administración de sangre y hemoderivados por el personal de enfermería en el departamento de Pediatría del Hospital “Vicente Corral Moscoso”. Cuenca, cuya metodología se realizó una investigación cuantitativa, estudio observacional descriptivo y transversal. El universo está constituido por 86 personas, entre licenciadas, internas y auxiliares de enfermería, de los servicios de cirugía pediátrica, clínica pediátrica y emergencia pediátrica, de ellas, no participaron 6 en la investigación, en los resultados se ha comparado los conocimientos con la práctica diaria; en el uso de mascarilla, protección ocular y bata obtenemos un 21,21% de licenciadas, un 11,76% de internas y un 16,67% de auxiliares que conocen. En el uso de guantes estériles el 21,21% de licenciadas, el 17,65% de internas y el 13,33% de auxiliares lo conocen. Sin embargo en la observación directa el 100% del personal no lo usan y solo un 3,70% de licenciadas usan guantes estériles. En la técnica adecuada del lavado de manos un 69,70% de licenciadas, 70,59% de internas y 80% de auxiliares conocen. En cambio en la práctica, se observa que el 37,04% de licenciadas, 58,33% de internas y 40% de auxiliares lo realizan. En el procedimiento para transfundir hemoderivados existe porcentajes muy altos tanto en el conocimiento como en la práctica con más del 90% del personal, brindando un cuidado seguro al paciente que lo recibe, concluyeron que en el procedimiento para la transfusión de hemoderivados la mayoría del personal se encuentra capacitado, sin embargo en las medidas de protección personal existe déficit de conocimientos lo que se refleja en práctica exponiéndose a riesgos de contaminación.
Miguel, Yánez y Saltos (2011) realizaron un estudio de investigación titulado “Riesgo laboral del personal de enfermería relacionado con la bioseguridad en el área de quirófano del hospital Alfredo Noboa Montenegro” Cantón- Venezuela, cuyo objetivo fue determinar el riesgo laboral al que está expuesto el personal de enfermería con relación a la bioseguridad en el área de quirófano del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, la tipo de estudio es descriptivo y de corte transversal, la población de estudio estuvo constituido por 14 enfermeras en las cuales se aplicó una encuesta para la recolección de datos, los resultados encontrados fueron que el 43% del personal de enfermería esta expuesto a riesgos físicos, el 29% a riesgos biológicos, un 21% a riesgos químicos y el 7% a riesgo psicosocial, además que el 100% del personal de enfermería conoce las técnicas y medidas de bioseguridad, el 100% realiza el lavado de manos, realiza el manejo de desechos corto punzante y utiliza guantes para el manejo de toda clase de elementos contaminados y desechos hospitalarios dentro de centro quirúrgico para evitar o disminuir el riego de contaminación o accidentes laborales, un 51% de muestras manipuladas durante el acto quirúrgico corresponde a sangre y un 36% a biopsia. Se concluye que los Riesgos Físicos son los más latentes dentro del área de Quirófano generalmente causado por accidentes predominando los pinchazos,
...