La Complejidad En La Educacion Ambiental
lechuguita17 de Marzo de 2014
667 Palabras (3 Páginas)334 Visitas
LA COMPLEJIDAD EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
La educación ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); Busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio Ambiente) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.
Actualmente nos encontramos bombardeados de información acerca de los desastres ambientales que estamos padeciendo, como el sobrecalentamiento climático, la deforestación, la desertificación, entre otros.
Estos problemas ambientales pueden repercutir tanto a nivel nacional, como internacional. Por lo tanto es necesario tomar conciencia acerca de como los hombres estamos interfiriendo en el curso normal de la naturaleza y afectando a nuestro planeta Tierra.
Es necesario abordar la temática del cuidado del medio ambiente con la seriedad necesaria para poder revertir los hábitos que causaron daños, hasta la fecha a nuestro planeta. Es necesario incorporar la idea que con el correr del tiempo y manteniendo comportamientos perjudiciales hacia el ambiente vamos perdiendo la oportunidad de tener una mejor calidad de vida.
Cabría entonces preguntarnos: ¿Verdaderamente somos conscientes de lo que estamos legando a las futuras generaciones? ¿Estoy comprometido y así actualizado de los problemas ambientales que se suceden en mi país, en otros países, y en el mundo?
De ahí la urgencia de trabajar con los niños desde los primeros años escolares en la incorporación de hábitos para el cuidado del medio ambiente y aprovechar desde esta etapa la capacidad de asombro y de descubrimiento frente a la naturaleza que ellos poseen. Hacer intervenir a la familia y a otros agentes de su entorno para fomentar conductas acordes, dejando de lado el desinterés general que se puede ver actualmente de algunos actores sociales.
Desde el Estado es necesario la incorporación con carácter obligatorio de la materia "Educación ambiental" en favor de las generaciones futuras y una adecuada calidad de vida.
Pero existe también la complejidad de abordar los problemas ambientales, ya que la educación ambiental no se puede dar como una materia donde el profesor sea el instructor, sino que se debe dar una participación de parte de los alumnos, y esto implicaría que no se pueden limitar solamente a las aulas. Además existe el problema de que no se puedan dar ni las instalaciones, ni el tiempo necesario para el desarrollo de la educación ambiental como una materia incluida en el programa de estudios.
La educación ambiental no es la respuesta a los problemas ambientales, si no que esta se enfoca en crear conciencia a los hombres, mujeres y niños del país, para tratar de cambiar la cultura del país, pero esta educación no debe ser solo en la escuela debe ser impartida desde varios puntos como la televisión, la calle, la casa, la escuela, el trabajo, etc. Una educación ambiental tendría poco efecto en una generación que ha crecido con diferentes perspectivas e ideas. Con una educación integral no solo disminuirían los problemas ambientales sino el resto de los problemas que tiene la sociedad.
Para el caso de México, además de todo no tenemos la menor cultura ya que en donde quiera que pasemos ya sea por la tienda, la escuela, etc. Nos encontramos con algo de basura tirada. Por eso se pretende en:
Cambiar las relaciones hombre-hombre y hombre-naturaleza para que de este modo todos estén en buena relación, ya que si no lo hacemos así nunca se hará
...