La Comunicacion
erised5233 de Noviembre de 2012
4.295 Palabras (18 Páginas)303 Visitas
COMUNICACIÓN ORAL
La comunicación oral se produce por el canal auditivo y es la forma de expresión más común del ser humano, en la comunicación oral la conversación es espontánea, el emisor no tiene tiempo para pensar lo que está diciendo, y una vez dicha no puede borrarla, ya que elabora y emite el mensaje de forma simultánea.
La comunicación oral está acompañada por los contextos extraverbales necesarios para su comprensión:
La situación comunicativa,
Las características del emisor y del receptor,
El momento y el lugar en que se produce, etc., las cuales no necesitan ser explicitadas.
El lenguaje oral permite el uso de:
palabras hiperónimas con función de comodines (palabras como “cosa”, “désto”, “ecir” son utilizadas para reemplazar nombres de cosas, ideas, personas, lugares o cuestiones generales que aparecen en la conversación) y por lo tanto, es infrecuente el uso de vocablos con significados específicos.
tics lingüísticos y muletillas (“o sea”, “bueno”, “¿si?”) con función de enlaces, aunque no concuerden con la conexión lógica.
onomatopeyas, frases hechas y refranes.
Es importante resaltar que el signo lingüístico, sirve para comunicarse las personas han acordado la utilización de determina¬dos signos que, previamente, han inventado de forma arbitraria. Así, conocemos el significado de algunos signos; la necesidad de comunicarnos requiere un sistema más completo y elaborado que el ante¬riormente señalado, por lo tanto ese sistema es el lenguaje verbal; el lenguaje verbal está compuesto por signos lingüísticos, es decir, es una asociación de dos partes inseparables: significado y significante.
En el acto comunicativo intervienen signos lingüísticos y signos no lingüísticos. El uso de cualquier idioma produce una comunicación verbal, pero se complementa y enriquece con gestos, expresiones del rostro, así como con colores, imágenes, olores, etc.
ACTOS DE HABLA
Distinguimos distintos tipos de actos de habla:
-Los actos de habla representativos: se refieren a un estado de cosas con valor de verdad.
-Los compromisorios el hablante se compromete a realizar un acto futuro.
-Los directivos se intentan intervenir en la conducta de habla del oyente.
-Los expresivos muestran estados psicológicos.
-Los declarativos modifican la situación institucional.
Cuando una persona no tiene bien desarrollada su capacidad de habla se dice que sufre un déficit lingüístico que puede ser de muchos tipos. Sin embargo, el déficit lingüístico no es una enfermedad por sí misma sino que son las alteraciones lingüísticas las que generan las enfermedades de origen neurológico y mental.
Denotativo
Es el conjunto de rasgos conceptuales de una palabra, que nos llevan a un “referente”. La palabra (el elemento material que la forma) simboliza un “pensamiento o referencia” (el significado concreto) que a su vez “refiere o hace referencia” al objeto o acontecimiento sobre el que estamos hablando (“referente”).
Así como también se puede decir que es la relación que establecemos en un discurso cualquiera entre el signo o palabra y su referente u objeto. Por ejemplo, cuando oímos la palabra “puerta”, pensamos en una puerta (aparece en nuestra mente la idea “puerta”) y así comprendemos lo que el que hablante está diciendo (a lo que se refiere). Y al revés, cuando queremos hablar del objeto “puerta”, “pensamos” en una puerta y esto nos hará pronunciar la palabra “puerta”.
La referencia es una relación que se establece en el discurso, es decir, en el uso de la palabra en un enunciado determinado, que puede cambiar de un enunciado a otro o incluso dentro del mismo enunciado. Según la teoría referencial, las palabras tienen un significado por sí mismas, un significado objetivo, independiente de los distintos usos.
En resumen la palabra denotativo es la que expresa directamente aquello de lo se esta hablando; en el sentido recto de las palabras, tiene una sola interpretación.
Ejemplos:
• - Te compraré un par de zapatos
• - Tienes los zapatos sucios
• - Los delincuentes entraron por la ventana
• - La ventana esta limpia
Connotativo:
En el plano de la lengua, connotaciones son aquellas asociaciones que posee objetivamente el término al margen de su contenido conceptual, así ‘chucho’ posee los rasgos connotativos (+ familiar) (+despectivo) frente a ‘perro’; ‘ácido acético’ (+ tecnicismo) frente a ‘vinagre’.
En el plano del habla, connotaciones son las evocaciones afectivas o ideológicas que acompañan a las palabras para un hablante o conjunto de hablantes y que revisten un carácter subjetivo.
El lenguaje literario opera con un léxico fuertemente connotativo. El lenguaje periodístico y la propaganda política e ideológica tienen muy en cuenta las connotaciones de todo tipo de giros y palabras (compárense los siguientes enunciados: “Las fuerzas del orden se vieron obligadas a disparar con sus armas reglamentarias sobre los alborotadores”/ “la policía disparó indiscriminadamente sobre los trabajadores indefensos”).
Por otro lado, el lenguaje no sólo expresa lo que el sujeto quiere racionalmente transmitir, sino que está cargado de elementos simbólicos e inconscientes capaces de contradecir flagrantemente lo que expresan las palabras.
Por ende la connotación, es el significado asociado al significado básico conceptual (La palabra antes citada, ‘muerte’, a su significado básico, denotativo, lleva asociado los significados connotativos de ‘dolor’, ‘angustia’, ‘rechazo’, etc.). Estas asociaciones pueden ser objetivas y de validez común (los citados de la palabra ‘muerte’) o pueden ser evocaciones de tipo subjetivo, es decir, algo muy personal (evocaciones que las palabras despiertan en nuestra imaginación: la palabra ‘toro’ no tiene las mismas connotaciones para un torero y para una persona de la calle).
En fin, la connotación es una de las causas esenciales de los cambios de significación: las palabras se vacían de su significado original y se llenan de otras significaciones. Es la que expresa más de un significado. Es el sentido figurado de las palabras. Se utiliza en la literatura, en el cine, en algunos campos de periodismo, el humor, en la publicidad, entre otros.
Ejemplos:
¿Dónde estás corazoncito?
Vuelve palomita a tu dulce nido
Madona sigue siendo una estrella
NIVELES LINGÜÍSTICOS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL
1. Nivel Fonético-Fonológico: En el nivel fonético-fonológico es un cambio influido básica por factores internos, relacionados con las propiedades articulatorias o facilidad de articulación como la asimilación fonética, la disimilación y otros fenómenos como la epéntesis o elisión de sonidos.
También se ha mencionado que las lenguas pueden cambiar por factores externos como la influencia del substrato lingüístico, que se da cuando hablantes de otra lengua adquieren la nueva lengua como lengua habitual de la comunicación llevando rasgos fonéticos de su antigua lengua.
Aunque técnicamente eso sería la creación de una nueva variedad en lingüística histórica ese tipo de cambios se considera como uno de los posibles factores de diversificación, y por tanto "cambio" de una lengua.
1.1 La Fonética: Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.
1.1.1 Fonética Experimental: Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado.
El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental así como de otros conocimientos conexos. También se han descubierto diferencias importantes en cada sonido oral.
1.1.2 Fonética articulatoria: Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes.
Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos: Son móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alvéolos, el paladar y el velo del paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios.
1.1.3 Fonemática: Es el estudio de los sonidos en el discurso, es decir, de los fonemas que son las unidades mínimas distintivas.
Por ejemplo, entre las palabras las y los sólo existe una diferencia de significado y de forma que es la que representa la distinción entre los fonemas
...