La Constitución
jupiestrellaDocumentos de Investigación18 de Abril de 2013
4.460 Palabras (18 Páginas)443 Visitas
AMPARO
Tema 1.
La Constitución
1.1. Principio de Supremacía
Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión.
Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.
Tesis: P. VIII/2007. Novena Época. 172667
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y LEY SUPREMA DE LA UNIÓN. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL.
A partir de la interpretación del precepto citado, si aceptamos que las Leyes del Congreso de la Unión a las que aquél se refiere corresponden, no a las leyes federales sino a aquellas que inciden en todos los órdenes jurídicos parciales que integran al Estado Mexicano y cuya emisión deriva de cláusulas constitucionales que constriñen al legislador para dictarlas, el principio de "supremacía constitucional" implícito en el texto del artículo en cita claramente se traduce en que la Constitución General de la República, las leyes generales del Congreso de la Unión y los tratados internacionales que estén de acuerdo con ella, constituyen la "Ley Suprema de la Unión", esto es, conforman un orden jurídico superior, de carácter nacional, en el cual la Constitución se ubica en la cúspide y, por debajo de ella los tratados internacionales y las leyes generales.
Tesis: 1a./J. 80/2004 Novena Época 180240
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y ORDEN JERÁRQUICO NORMATIVO, PRINCIPIOS DE. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL QUE LOS CONTIENE.
En el mencionado precepto constitucional no se consagra garantía individual alguna, sino que se establecen los principios de supremacía constitucional y jerarquía normativa, por los cuales la Constitución Federal y las leyes que de ella emanen, así como los tratados celebrados con potencias extranjeras, hechos por el presidente de la República con aprobación del Senado, constituyen la Ley Suprema de toda la Unión, debiendo los Jueces de cada Estado arreglarse a dichos ordenamientos, a pesar de las disposiciones en contrario que pudiera haber en las Constituciones o en las leyes locales…
Tesis: 2a. LXXV/2012 (10a.) Jurisprudencia Constitucional. 2002065.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. LA REFORMA AL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE 10 DE JUNIO DE 2011, RESPETA ESTE PRINCIPIO.
La reforma al artículo 1o. de la Carta Magna, publicada el 10 de junio de 2011… lo cual implica que las leyes y los tratados internacionales se encuentran en un plano jerárquicamente inferior al de la Constitución, pues en el caso de las leyes claramente se establece que "de ella emanan" y en el de los tratados "que estén de acuerdo con la misma"...
Novena Época. Registro: 163300. Instancia: Segunda Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXII, Diciembre de 2010. Materia(s): Constitucional Tesis: 2a./J. 176/2010. Página: 646
PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY CONFORME A LA CONSTITUCIÓN.
La aplicación del principio de interpretación de la ley conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos exige del órgano jurisdiccional optar por aquella de la que derive un resultado acorde al Texto Supremo, en caso de que la norma secundaria sea oscura y admita dos o más entendimientos posibles. Así, el Juez constitucional, en el despliegue y ejercicio del control judicial de la ley, debe elegir, de ser posible, aquella interpretación mediante la cual sea factible preservar la constitucionalidad de la norma impugnada, a fin de garantizar la supremacía constitucional y, simultáneamente, permitir una adecuada y constante aplicación del orden jurídico.
1.2 Principio de Rigidez.
Título Octavo
De las Reformas de la Constitución
Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.
El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo de los votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas.
Tesis: P./J. 52/2005. Novena Época .177980
DIVISIÓN DE PODERES. EL EQUILIBRIO INTERINSTITUCIONAL QUE EXIGE DICHO PRINCIPIO NO AFECTA LA RIGIDEZ DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
… no puede interpretarse en el sentido de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es de carácter flexible, pues su rigidez se desprende del procedimiento que para su reforma prevé su artículo 135, así como del principio de supremacía constitucional basado en que la Constitución Federal es fuente de las normas secundarias del sistema -origen de la existencia, competencia y atribuciones de los poderes constituidos-, y continente, de los derechos fundamentales que resultan indisponibles para aquéllos, funcionando, por ende, como mecanismo de control de poder…
1.3 Control de la Constitución.
Juicio de Amparo
Controversias Constitucionales.
Acciones de inconstitucionalidad.
1.3 Control de la Constitución.
Juicio de Amparo
Controversias Constitucionales.
Acciones de Inconstitucionalidad
Del Poder Judicial
Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.
(…) Los juicios de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad se substanciarán y resolverán de manera prioritaria cuando alguna de las Cámaras del Congreso, a través de su presidente, o el Ejecutivo Federal, por conducto del consejero jurídico del gobierno, justifique la urgencia atendiendo al interés social o al orden público, en los términos de lo dispuesto por las leyes
Reglamentarias (…)
1.4 Constitución de 1917.
Adquirir a la brevedad posible Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Ley de Amparo.
TEMA 2.
EL JUICIO DE AMPARO EN MÉXICO.
2.1 El poder judicial del pueblo azteca.
El soberano tenía la obligación de proteger a sus súbditos de otras autoridades inferiores al Jefe de Estado.
El pueblo Azteca y su palacio
i. Tlaxitlán o Sala de la Judicatura.- (rey, señores cónsules, oidores, nobles)
i. Cosas criminales, liberaban esclavos.
ii. Chinancalli.- Un dignatario del calpulli vitalicio, hereditario.
iii. Supervisión y defensa de las tierras del calpulli, hablaban por los habitantes del calpulli ante los jueces y otras autoridades.
iv. Tlatocán.- Consejo o Senado, en algunos de sus miembros existían atribuciones judiciales.
ii. Cihuacoátl o Justicia Mayor.- Tomar el mando de la ciudad en ausencia del soberano, habla en Consejo en nombre del Rey, nombra los miembros del Calmecac.
2.2 Época colonial
• Las Audiencias.
Ejercer una protección en beneficio de los indígenas.
Conocer de las apelaciones contra los actos de los virreyes, oyendo a los interesado.
Confirmar.
Revocar.
Moderar.
2.3. Obedézcase pero no se cumpla.
• Obedecer.- actitud de escucha, atención y respeto.
• Cumplir.- acabar de, llenar, completar, perfeccionar.
“Los ministros y jueces obedezcan y no cumplan nuestras cédulas y despachos en que intervienen los vicios de obrepción y subrepcion, y en ala primera ocasión nos avisen de las causas por que no lo hicieren”
Obrepción.- Lo que se expone contra la verdad.
Subrepción.- Que no perjudica al que ha de hacer la concesión.
2.4El recurso de fuerza.
• Aquél que se hacía valer contra las autoridades civiles quien creía tener derecho a que conocieran del caso las eclesiásticas , y viceversa.
2.5 El Amparo Colonial.
• La autoridad protectora es el rey o virrey en su caso.
• Es una institución procesal que tiene por objeto la protección de las personas en sus derechos cuando éstos son alterados o violados por agraviantes que realizan actos injustos y el virrey dicta mandamiento de amparo para protegerlo frente a la violación.(Andrés Lira)
2.6Recurso de nulidad por injusticia notoria.
• Un recurso contra las sentencias de vista contrarias a la ley, contra ejecutorias de tribunales cuando se hubiese violado normas de procedimiento.
Por defecto del emplazamiento.
Por falta de personalidad.
Por defecto de citación.
Por irregularidades en período de prueba.
Por falta de notificación.
Por incompetencia.
Cuando se denegaré la suplica (recurso)
2.7 Constitución del 4 de octubre de 1824.
• Art.163. Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión…juramento… guardar esta constitución y el acta constitutiva.
• Art. 161 fracción III. Guardar y hacer guardar la constitución y as leyes generales de la Unión, y los tratados o que en
...